• Ofrecerá un ciclo de conferencias sobre su quehacer, en el marco de los “Jueves de historia” y del seminario “Estudios antropológicos del noreste”
• Asimismo, por el 67 aniversario del Museo de la Cultura Huasteca, se exhibi-rán documentos originales y se realizará un recorrido virtual inédito
• Destacaron el carácter pluricultural de la entidad, donde además de idiomas indígenas, se hablan lenguas incorporadas por migrantes
• El diálogo tuvo lugar como parte del segundo y último día del encuentro “Educación y lengua: Los retos de la interculturalidad”
• Concluyeron las obras de rehabilitación del sitio prehispánico, desarrolladas mediante el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas
• Puede visitarse de 8:00 a 17:00 h, de lunes a domingo
• El INAH participó en el foro de consulta del Senado de la República, para la redacción de la nueva Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos
• El director general, Diego Prieto Hernández, expuso el apoyo institucional en la recuperación, clasificación y catalogación de los sitios sagrados
• Diversos espacios museísticos conmemorarán el Día Internacional de la Lengua Materna, con conferencias, conversatorios, canto, baile y poesía
• Buscan poner en valor el patrimonio cultural inmaterial nacional
• Del 21 de febrero al 2 de marzo de 2025, el instituto ofrecerá seis presentaciones editoriales y un catálogo de más de 800 títulos
• Dará descuentos del 25 al 50 por ciento en publicaciones seleccionadas
• Expertos de ambos países se reúnen durante dos días, en el Museo Nacional de Antropología
• El conjunto se integra por 25 objetos etnográficos y 29 arqueológicos, entre los que sobresale una olla estilo Chinautla, de las Tierras Altas de dicho país
• El catálogo recopila obra labrada hallada a lo largo de 200 años en el sitio arqueológico, como lápidas, tableros, tronos, altares, estelas y sarcófagos
• Este acervo representa el de mayor número de inscripciones jeroglíficas mayas en México
• Esculpido hace 2,500 años, expoliado y luego recuperado, el monumento se puede admirar de manera gratuita en el recinto morelense
• El espacio fue rehabilitado con apoyo de autoridades del Ayuntamiento de Jantetelco, para su reapertura
• Resultado de un convenio entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México
• Ofrecerá 200 raciones al día, con costo de 11 pesos, de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 h
• Tendrá lugar el 19 y 20 de febrero de 2025, en el Museo Nacional de Antropología
• Constará de cuatro conferencias magistrales y siete mesas de análisis, en las que participarán 37 especialistas
• En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, llevarán a cabo un programa de reflexión y divulgación, el 19 y 20 de febrero de 2025
• Incluye actividades culturales, conversatorios y ponencias magistrales
• El 20 de febrero de 2025 se presentará virtualmente el libro Covacha Babisuri. Doce mil años de prehistoria en Isla Espíritu Santo, BCS
• En ese lugar se descubrieron, entre 2001 y 2006, anzuelos de madreperla, uno fechado en 8,320 años a.p.
• El INAH realiza un taller en el que se busca construir soluciones a problemas como el cambio climático, las pandemias y los conflictos geopolíticos
• Se lleva a cabo hasta el 19 de febrero de 2025; la conferencia inaugural estuvo a cargo de la restauradora independiente Diana Medellín Martínez
• El ancestral sitio maya es la tercera zona arqueológica más visitada de México; en tanto, el Mureco abrió recientemente su primera exposición
• Ambos espacios están adscritos al INAH, por lo cual su administración y sus tarifas coexisten con las del Gafsacomm y la Conanp
• Una pieza contemporánea de este tipo se exhibe en el Museo Nacional de Antropología; vigente hasta el domingo 16 de febrero de 2025
• Resalta la técnica de picado tradicional implementada por el artesano chiapaneco Gerardo Hermosillo Flores
• En la actividad gratuita “Historias en espiral”, el recinto contará sucesos poco conocidos de personajes del devenir nacional
• Forma parte de la celebración del 65 aniversario del repositorio; se efectuará el 16 de febrero de 2025, con motivo del Día del Amor y la Amistad
• Desde el 13 de enero y hasta el 21 de febrero de 2025, un equipo interdisciplinario realiza análisis directos a 117 cuerpos momificados
• El proyecto ha sido posible gracias al diálogo entre el Centro INAH Guanajuato y el Ayuntamiento
• El reconocimiento a la Mejor Investigación de Doctorado en Ciencias Sociales se otorgó por vez primera a un trabajo producido en esta casa de estudios del INAH
• La autora Ana Patricia Valencia Avila, vivió dos años en la comunidad Barrio Chapultepec, en Hidalgo, para realizar la investigación
• La investigadora del INAH, Lourdes López Camacho, impartió una conferencia sobre la relación del “cerro del Chapulín” con el vital líquido
• En el 60 aniversario del Centro de Estudios de Historia de México, hizo un acercamiento al complejo sistema de canalizaciones que se halla en la zona
• Tras dos días de preparación para su embalaje, el relieve de una tonelada fue trasladado desde la ciudad de Cuernavaca
• El 18 de febrero de 2025 será su develación y, a partir de esa fecha, se expondrá de forma gratuita en el Museo de Chalcatzingo
• Se formalizó la colaboración con distintos niveles del gobierno de Chihuahua para dos proyectos de museos en Casas Acantilado y en la región tarahumara
• El INAH y la Universidad del Tepeyac programaron una jornada de divulgación científica
• Además de observar el Sol al levantarse sobre la Pirámide de la Luna, se impartirá un taller sobre cosmovisión y arqueoastronomía, con valor curricular
• Promoverá la afluencia presencial con música, conferencias y recorridos culturales por el patrimonio histórico de Tepotzotlán, Estado de México
• Este viernes 14 de febrero, de las 19:00 a las 22:00 horas, celebrará el Día del Amor y la Amistad con picnic, poesía y trova
• Para estos pueblos las marcas en la piel señalaban un rol social, la pertenencia a cierto grupo, linaje étnico o cultura
• Un estudio indaga las expresiones artísticas de las culturas que se asentaron a lo largo del río Usumacinta
• En el ciclo La arqueología hoy, el investigador de la Universidad de Copenhague, Jensen Nielsen, abordó el legado de las hermanas danesas
• “Al mismo tiempo que su compatriota Frans Blom, ellas realizaron un trabajo asombroso y pionero en el centro de México y Oaxaca”, destacó
• “La obra es una invitación a replantear el valor del patrimonio cultural como espacio para la innovación”: diseñadora textil Valeria Corona
• Elaborada bajo la técnica de picado tradicional de metalistería, la pieza contemporánea permanecerá hasta el 16 de febrero de 2025
• Las labores se prevén culminar en dos años
• La edificación presenta daños estructurales y arquitectónicos, así como problemas de humedad