BOLETINES

Compártelo

Con estas acciones, el INAH reafirma su compromiso con la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial. Foto: cortesía CINAH Chihuahua.

• Diversos espacios museísticos conmemorarán el Día Internacional de la Lengua Materna, con conferencias, conversatorios, canto, baile y poesía

• Buscan poner en valor el patrimonio cultural inmaterial nacional

Boletín 92

 

Las hablas son fundamentales para preservar y transmitir el conocimiento de las distintas culturas, por ello, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, establecido el 21 de febrero, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ha preparado un programa de conferencias, conversatorios, canto, baile y poesía.

 

Este viernes 21 las actividades iniciarán en El Museo Nacional del Virreinato (Plaza Hidalgo 99, Barrio San Martín, Tepotzotlán, Estado de México) con una charla con la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Nidia del Carmen Ojeda Rosado, acerca del rol de la lengua nativa en la identidad de los pueblos; a las 10:00 horas. Entrada libre. Contará con transmisión virtual, a través del canal de YouTube del recinto.

 

En el norte del país, el Museo Regional de la Laguna (av. Juárez s/n, Primero de Cobián Centro, Torreón, Coahuila), tendrá como invitado al profesor-investigador de la sección de Lingüística del Centro INAH Yucatán, Hamlet Antonio García Zúñiga, quien impartirá la conferencia Diversidad lingüística histórica en el norte de México, para reflexionar sobre la extinción de las lenguas septentrionales y otros aspectos filológicos relativos a la sociedad y a la historia.

 

Asimismo, la disertación, programada a las 16:00 horas, explorará la diversidad de idiomas de la zona y su vínculo con procesos migratorios como, por ejemplo, las recientes deportaciones de ciudadanos mexicanos nacidos en Estados Unidos, cuyo primer idioma es el inglés, o el caso de menonitas que hablan bajo alemán, así como el de los grupos originarios de Venecia que llegaron a América, a finales del siglo XIX, y conservaron el véneto.

 

Por su parte, a las 16:00 horas, el Museo de Historia Regional de Sinaloa (calle Gral. Rafael Buelna Tenorio s/n, col. Las Quintas, Culiacán) abrirá un panel dedicado a la efeméride, denominado “Preservación de las lenguas maternas de los pueblos originarios en la entidad. Identidad, educación y resistencia cultural”, que presidirán las diputadas estatales Reynalda Leyva Urías y Briseida Valenzuela Buichia. Esta actividad se enmarca en los 30 años del Centro INAH Sinaloa.

 

A su vez, el Museo de Sitio de Xochicalco (carretera federal Xochicalco-Tetlama, Miacatlán, Morelos) abrirá sus puertas a partir de las 9:00 horas, para realizar una presentación en náhuatl de canto, baile y poesía con la partición de hablantes nativos. Entrada gratuita.

 

En tanto, el 25 de febrero, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (calle Moneda 13, Centro Histórico, Ciudad de México) llevará a cabo un conversatorio entre la investigadora de este repositorio, Claudia Harriss, y miembros de la comunidad N'dee, N'nee o Ndé de México, acerca de la revitalización y el reconocimiento de su lengua y cultura. La actividad se desarrollará en la Sala Julio César Olivé, a las 16:00 horas, en formato híbrido (presencial y virtual), con cupo limitado a 50 personas.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, esta lengua, con poco más de 100 usuarios, se encuentra en alto grado de desaparición. Cuenta con seis variantes, tres de las cuales se hablan en Coahuila y Chihuahua, mientras que el resto tiene portadores en Estados Unidos, un indicativo de su historia y expansión.

 

Con estas acciones el INAH refrenda su compromiso con la investigación, protección técnica y legal, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial nacional.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto