BOLETINES

Compártelo

El 20 de febrero, la sede del encuentro será la EAHNM, donde los infantes recrearán una danza típica. Foto: EAHNM.

• En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, llevarán a cabo un programa de reflexión y divulgación, el 19 y 20 de febrero de 2025

• Incluye actividades culturales, conversatorios y ponencias magistrales

Boletín 84

 

Para fortalecer la identidad lingüística y cultural de las generaciones ralámuli más jóvenes, en particular de aquellas que habitan en zonas urbanas, como la ciudad de Chihuahua, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) y primaria indígena “Calí Rosácame” (“La casa blanca”) estrecharon lazos, cuyos alcances siguen extendiéndose.

 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ambos centros educativos realizarán un programa de reflexión y divulgación, los días 19 y 20 de febrero de 2025, sobre cómo revitalizarlas, desde de las aulas y la interculturalidad.


El profesor-investigador de la EAHNM, Sergio Ricardo Moreno Soberanes, explica que, hace un par de años, docentes de lingüística antropológica de esta escuela de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comenzaron a visitar El Oasis, un asentamiento ralámuli (tarahumara), fundado hace 68 años, al sur de la capital chihuahuense, donde vive medio millar de personas y, al menos, 100 son niños y niñas que acuden a dicha primaria local.

 

A partir de esas visitas, los investigadores pudieron observar diferencias en el uso de la lengua ralámuli entre la niñez, mientras algunos eran fluidos en su lengua y en el español, otros preferían no hablar su idioma materno o no hacerlo bien. 

 

La dirección y el profesorado de la primaria también mostraron preocupación por la pérdida de prácticas culturales entre la infancia ralámuli capitalina, pues desconocen las tradiciones y costumbres que viven sus pares de las localidades serranas.

 

Por ello, se planteó el proyecto SIP “Documentación y fortalecimiento de la lengua ralámuli en etapas escolares de la primaria Calí Rosácame”. La iniciativa arrancó hace un año, con visitas a los diferentes grados de la primaria, a fin de establecer, mediante actividades lúdicas, un diagnóstico del uso de la lengua materna entre los pupilos.

 

Sergio Moreno considera que existen dos categorías de políticas lingüísticas: “Las que se hacen de arriba hacia abajo, y las que se planean de abajo hacia arriba. Por mucho tiempo, se implementaron sin considerar lo que querían las comunidades, favoreciendo al español.

 

“Ahora hay un cambio de paradigma. Se trata de crear políticas, pero de la mano de las comunidades, para que realmente les sirvan. Las instituciones ya no deben marcar los lineamientos, sino coadyuvar y poner a disposición conocimientos y recursos”. 

 

Un ejemplo de ello, es el proyecto con escuela primaria, dirigido por la maestra Ana Lilia Altamirano Prado, en el que también participan los investigadores Juan Pablo Cruz Fimbres, Luis David Meneses Hernández, Anayeli Hernández Cruz, Nora Nallely Rodríguez Zariñán y Mariana Aguirre Corona. 


Después de dos etapas, relativas a la interculturalidad y lengua escrita, así como la indagación sociolingüística, la fase vigente de la iniciativa se enfoca en la lectoescritura, y se prevé finalice en julio de 2026.

 

Sobre el evento “Educación y lengua: los retos en la interculturalidad”, el profesor informó que iniciará el 19 de febrero, en la escuela “Calí Rosácame” (asentamiento El Oasis, col. El Oasis, Chih, Chih.) donde, luego del acto inaugural, la escritora y Premio Erasmo Palma al Mérito Literario Indígena 2020, Esther Moreno Batista, dirigirá a los niños una reflexión acerca de la importancia de la lengua materna.

 

Después, se presentará un video de las actividades desarrolladas por alumnos de nivel básico, y un recetario tradicional. La jornada finalizará con la ejecución de danza tradicional ralámuli. 

 

El día siguiente, 20 de febrero, la sede cambiará a la EAHNM (calle 5 de febrero e Instituto Politécnico Nacional 30, col. Guadalupe, Chih, Chih.), donde los infantes recrearán una danza típica, y habrá dos mesas temáticas. Por separado, profesores de primaria y expertos compartirán sus experiencias en la educación indígena.

 

Por último, la colaboradora del proyecto e investigadora de El Colegio de México, Rebeca Barriga Villanueva, impartirá una conferencia magistral en línea. Cabe destacar que la iniciativa, parte del modelo de fases propuesto por el Seminario de Lingüística y Educación, el cual dirige la especialista, y busca estimular la interculturalidad y el uso de la lengua escrita.


 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto