BOLETINES

Compártelo

El idioma más arraigado en el estado es el español, seguido del ralámuli (o tarahumara). Foto: EAHNM.

• Destacaron el carácter pluricultural de la entidad, donde además de idiomas indígenas, se hablan lenguas incorporadas por migrantes

• El diálogo tuvo lugar como parte del segundo y último día del encuentro “Educación y lengua: Los retos de la interculturalidad”

Boletín 95

 

Chihuahua, el estado territorialmente más extenso de México, es habitado por 3,996,504 de personas. Esta cifra, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, incluye a 110,498 hombres y mujeres que hablan algún idioma de raíz indígena.

 

El 20 de febrero de 2025, como parte del segundo y último día de actividades del encuentro “Educación y lengua: Los retos de la interculturalidad”, panelistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) abordaron la situación actual de las hablas originarias de la entidad.

 

Sobre los alcances de la actividad académica, organizada por la casa de estudios adscrita a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con la primaria indígena “Calí Rosácame” (La casa blanca), la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, hizo un balance, el cual calificó como favorable.

 

“En estos dos días lo que hemos hecho, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, es promover el diálogo y la reflexión sobre las vicisitudes que nuestros idiomas enfrentan, especialmente desde el ámbito educativo”, dijo.

 

En su intervención, los lingüistas Sergio Ricardo Moreno Soberanes y Mariana Aguirre Corona, adscritos a la EAHNM, analizaron diversos aspectos del estado que guardan las lenguas indígenas en Chihuahua. Expusieron que el idioma más arraigado en el estado es el español, seguido del ralámuli (o tarahumara), con más de 86,000 hablantes.

 

En el extremo opuesto están lenguas como el warihó y el o'oba, las cuales se encuentran en alto riesgo de desaparición, toda vez que sus hablantes no solo son pocos, sino que, la mayoría, son adultos mayores.

 

“Chihuahua es un territorio multilingüe y pluricultural, pues también cuenta con idiomas traídos por las poblaciones migrantes del centro y el sur de la república, así como de países extranjeros”, mencionó la coordinadora del Centro de Lenguas y Documentación de la EAHNM, Mariana Aguirre.

 

El par de académicos coincidió en que, a un cuarto de siglo de su instauración por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Día Internacional de la Lengua Materna debe ser la oportunidad para generar acciones civiles y de política pública que combatan la discriminación y el racismo, factores que actúan en contra de la pluralidad lingüística.

 

“Es crucial implementar nuevas medidas de visibilización e inclusión, además de construir unidad entre las comunidades”, añadió Moreno Soberanes.

 

Como cierre de sus intervenciones, ambos expertos destacaron los esfuerzos que implementa la EAHNM para actualizar sus contenidos y métodos de enseñanza de lingüística.

 

“Lo que buscamos es formar estudiantes que cuenten con los elementos necesarios para trabajar en campo, ya sea en la ciudad o en la sierra, y aproximarse, con un enfoque ético y de retribución social, a los hablantes”, finalizó Mariana Aguirre.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto