• Ofrecerá un ciclo de conferencias sobre su quehacer, en el marco de los “Jueves de historia” y del seminario “Estudios antropológicos del noreste”
• Asimismo, por el 67 aniversario del Museo de la Cultura Huasteca, se exhibi-rán documentos originales y se realizará un recorrido virtual inédito
En 1995, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) consolidó su presencia en Tamaulipas con la creación de un centro estatal que velara, mediante la protección legal, la investigación, conservación y divulgación, por el patrimonio cultural de uno de los territorios más extensos y diversos del país.
A propósito de su 30 aniversario, el Centro INAH Tamaulipas planeó una programación destinada a la divulgación del quehacer y objetivos de sus áreas sustantivas, así como de los avances de algunos proyectos de investigación, a través de conferencias enmarcadas en los “Jueves de historia” y en el seminario permanente “Estudios antropológicos del noreste de México y regiones afines”.
Al informar que las actividades para esta conmemoración “darán cuenta de la riqueza y variabilidad que existe en la entidad”, la directora de la representación estatal del instituto, Tonantzin Silva Cárdenas, recuerda que, hace tres décadas, con la creación del Centro INAH Tamaulipas, y los correspondientes a Coahuila y Sinaloa, las institución culminó su cobertura en toda la República Mexicana.
Por años, añade, las dos primeras representaciones estuvieron integrados al Centro INAH Región Noreste, que operaba en Monterrey, Nuevo León. Y, para esos momentos, la arqueología en Tamaulipas comenzó a tener visibilidad gracias a los trabajos en los sitios El Sabinito y Balcón de Montezuma; no obstante, la investigación en la materia es de mayor data.
Por ejemplo, el 21 de junio de 1937, ante un aviso de la presencia de restos arqueológicos, los investigadores Javier Romero y Juan Valenzuela exploraron las Cuevas de los Portales, municipio de Ocampo. Años más tarde, ahí mismo, el arqueólogo Richard MacNeish hizo los primeros estudios sobre los orígenes de la agricultura en Mesoamérica.
Con una conversación sobre la historia de la arqueología en la entidad, a cargo del investigador del Centro INAH Tamaulipas, Carlos Vanueth Pérez Silva, el 27 de febrero de 2025, arrancará el ciclo de conferencias. En marzo, seguirá una ponencia sobre nuevos descubrimientos en la región.
También, tendrán su oportunidad los expertos de las secciones de Monumentos Históricos, Biblioteca y Osteoteca, para exponer la forma en que se constituyen estas áreas. Al respecto, Silva Cárdenas explica que la protección técnica y legal del patrimonio arqueológico e histórico es, además, una actividad prioritaria.
En ese sentido, el Centro INAH Tamaulipas atiende y asesora las propuestas de intervención en monumentos históricos y sus colindantes; realiza visitas de inspección, emite opiniones y elabora los dictámenes técnicos resolutivos correspondientes a las eventuales afectaciones al patrimonio cultural, consultas de calidad monumental o solicitudes de emisión de dictámenes técnicos. Además, de la atención de afectaciones al patrimonio arqueológico, mediante diversas acciones.
Asimismo, fortalece y difunde el valor del patrimonio edificado. Su cobertura abarca a los 43 municipios, por ejemplo: Mier y Tula, que han obtenido el nombramiento de Pueblo Mágico, sin olvidar a Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Santander Jiménez, Matamoros y Tampico, cuyas administraciones cuentan con mecanismos para la conservación; y el resto de los municipios de la entidad.
Sesenta y siete años del Museo de la Cultura Huasteca
Otra de las conmemoraciones previstas, es el 67 aniversario del Museo de la Cultura Huasteca. La directora del Centro INAH Tamaulipas informa que, hace poco, entre la papelería jurídica se localizó el convenio que signaron el 2 de agosto de 1958, el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Madero y el INAH, representado por su entonces director, Eusebio Dávalos Hurtado, para constituir este espacio.
Se montará una exposición con esta documentación original, incluido el inventario de la primera colección, acompañado de una charla sobre su historia. El 19 de abril de 2025, se presentará el recorrido virtual del repositorio, elaborado por la arqueóloga Silva Cárdenas y los especialistas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, María Eugenia Calvillo Villicaña y Pablo Alberto Cerda Luque.
En la segunda mitad del año, la Sala Patrimonio Huasteco del museo recibirá la exposición Conozco a una familia del suroeste de Tamaulipas: las Gaytán Reyes. Olleras de Santa Ana de Nahola, conformada por fotografías, una veintena de piezas, materiales y herramientas de trabajo que ilustran la historia y la preservación de la tradición cerámica en la Sierra Madre Oriental.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx