• Los sillares de piedra del inmueble histórico estaban afectados por pintas hechas en años previos durante diversas manifestaciones sociales
• Especialistas en restauración aplicaron materiales compatibles con la naturaleza de la cantera que caracteriza al templo del siglo XVIII
• La exposición aborda momentos relevantes de la vida de Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo, y de Margarita Maza de Juárez y Carlota de Bélgica
• A través del arte kawaii, las piezas tratan de acercar a las nuevas generaciones a los hechos históricos del país
• Mediante un donativo de Fomento Social Citibanamex, se limpió la fachada barroca del inmueble, creada en el siglo XVII
• También, se emprendió la consolidación arquitectónica y la fumigación del exconvento, donde se alojan dos museos abiertos al público
• Contará con libros, publicaciones periódicas, fonogramas y catálogos de exposiciones nacionales e internacionales
• Tendrá cinco presentaciones editoriales, entre ellas el catálogo Templo Mayor. Zona arqueológica y museo
• El instituto ha colaborado exitosamente con autoridades diplomáticas, judiciales, militares y aduaneras, en la recuperación de este legado
• Expertos llaman a fortalecer la cultura del registro de bienes arqueológicos y a tomar acción ante nuevas formas de tráfico ilegal
• El recinto se inauguró el 10 de febrero de 2022 en el pabellón cultural del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
• Para conmemorar su segundo aniversario, mañana se llevará a cabo un programa de conferencias, talleres y tres exposiciones
• El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, reiteró su apoyo a la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, para culminar esta tarea en 2024
• En el acto, sintetizó los trabajos de restauración realizados en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, que incluyeron su consolidación arquitectónica integral y la restauración de sus ornamentos
• Sobre la torre del Caballero Alto se proyectarán imágenes geométricas que proponen un discurso contemplativo y relacional sobre la naturaleza
• La instalación de luz es realizada por el artista español Javier Riera, con la curaduría de Ana Serratosa y María Molina
• Parte de la identidad nacional será revelada en esta actividad peatonal
• Están programados para el 16 de febrero, 15 de marzo y 19 de abril de 2024
• Autoridades del instituto recibieron 53 carpetas generadas en las labores realizadas en los tramos 1, 2, 3, 4, 5 norte y 5 sur del proyecto prioritario
• El acervo será revisado y clasificado en el Consejo de Arqueología, y posteriormente será transferido Archivo Nacional de Arqueología
• Cada representación asume en su entidad las tareas sustantivas del instituto: la protección, investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural
• Hoy, los Centros INAH colaboran en la puesta en marcha de planes de justicia para diversas comunidades indígenas de México
• La distinción reconoce a hombres y mujeres que han prestado méritos y servicios de grado extraordinario hacia Francia y su cultura
• “Entre México y Francia hay una relación académica virtuosa que, con esta condecoración, viene a ser reconocida”, declaró el investigador
• A través del performance de la técnica Live Cinema, busca expresar la relación entre arte y ciencia, naturaleza y tecnología
• “El arte contemporáneo forma parte de la antropología viva”: el autor
•Al encabezar el aniversario, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entregó reconocimientos a académicos y trabajadores del instituto
• Se destacó el rol de la institución dentro del contexto actual de transformación que vive el país
• Los investigadores eméritos del INAH, Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, impartirán cuatro conferencias
• La actividad académica comienza el 7 de febrero de 2024, con el tema “La territorialidad simbólica en los pueblos originarios de Oaxaca”
• Nació por decreto, el 3 de febrero de 1939, luego de un diferendo por la propiedad de los hallazgos en la Tumba 7 de Monte Albán
• Surgió con la misión de investigar, conservar y difundir nuestra heren-cia arqueológica, paleontológica, histórica y antropológica
• Las figuras son emblema de la región Costa Maya Oriental y fueron intervenidas por el Promeza, en el marco de las obras del Tren Maya
• Los trabajos de conservación y restauración consistieron en tareas de limpieza, adhesión de fragmentos, relleno de huecos, resanes y reintegraciones de color
• Trabajo en conjunto entre la Embajada de Suiza en México y las Secretarías de Cultura de Puebla y federal, a través del INAH
• Entre las piezas, destaca el monolito del Chapulín, del Parque Municipal de Tlatlauquitepec
• Estas pequeñas figuras proliferaron en los ámbitos religioso y civil, y fue frecuente encontrarlas en conventos, iglesias y oratorios privados
• En el catálogo Vetas a lo divino. La escultura en el Museo Regional de Querétaro, se analizan dos imágenes de niños pasionarios del recinto
• El antropólogo abrió el ciclo de conferencias en el marco de la muestra Imaginar el fin de los tiempos, en el Museo Nacional de Antropología
• La programación continuará el sábado 17 de febrero, con el diálogo de Minerva Cuevas: “El piso es lava. Una aproximación a la relación entre arte y ecología”
• En el acto participó también la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova
• Entre los objetos hay vasijas, sartales, figurillas antropomorfas y fragmentos de cerámica de diferentes filiaciones culturales
• A partir de hoy y hasta el 2 de febrero de 2024, se realizará el coloquio “65 años después. Dirección de Estudios Históricos”
• Una muestra fotográfica retrata la vida cotidiana de quienes laboran en este centro académico, que permanecerá hasta el 15 de marzo de 2024
• Los muros de esta edificación estaban adornados con escudos de guerra
• Con base en uno de ellos, que conservaba rastros de pintura, se identificó la paleta cromática que debió poseer el conjunto iconográfico
• Tiene estudios en Derecho, comunicación de Gobierno, mercadotecnia pública y política
• Cuenta con una amplia carrera en la administración pública a nivel estatal; fue secretario de Cultura de Guerrero, de 2013 a 2015
• Expertos indagan en la identificación biológica y el modo en que cada cesta, red, collar o sandalia fue elaborada por grupos de cazadores-recolectores
• Se trata de piezas creadas entre 900 y 1300 d.C. y halladas en contexto funerario y bultos mortuorios
• Se distinguirán trabajos académicos sobre arqueología, antropología física, etnología, antropología social, historia, etnohistoria, lingüística, conservación y la museografía
• Podrán participar investigaciones originales alusivas a dichas disciplinas, realizadas o presentadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informa que la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Yucatán, cierra el acceso a la visita pública a partir de hoy, 30 de enero de 2024, hasta nuevo aviso.