• Ofrece un acercamiento a la riqueza de significados y símbolos que representan los pascolas
• La presentación será el 1 de diciembre de 2023, a las 19:00 horas, en el salón G, Área Internacional
Los pascolas son un grupo ritual que únicamente se localiza en el noroeste de México. Su origen es prehispánico y los jesuitas lo incorporaron, a inicios de la Colonia, entre los grupos de origen cahita, de los cuales solo sobreviven yaquis y mayos; fue su impacto que, con excepción de los yumanos, pasaron al resto de grupos indígenas de la región: guarijíos, pimas, o’odham, Tarahumaras y Tepehuanos del norte e, incluso, comca’ac o seris. Cada sociedad indígena los incorporó según su visión del mundo y ahora son parte de la religión católica nativa.
En los grupos yaquis y mayos, los pascolas llevan al danzante del venado y este los acompaña en la ejecución, lo que da mayor relevancia a los primeros; sin embargo, fuera del mundo indígena del noroeste, los pascolas son poco conocidos en contraste con la danza del venado, la cual ha tenido gran difusión en México y a nivel mundial, aunque se ejecute solo como una representación estética, a la que se le ha quitado el profundo significado ritual.
Un nuevo libro acerca a la riqueza de significados y símbolos que representan los pascolas y muestra un panorama general de la diversidad de este grupo ritual, cuya importancia radica en su nexo vital con el pedido de lluvias, ya sea para el florecimiento del “universo del monte” o juya ania, entre yaquis y mayos, o para la cosecha, sobre todo de maíz, entre los grupos de la sierra.
Títulada Los danzantes de pascola: un grupo ritual del noroeste de México, la obra fue publicada este año por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y será presentada el 1 de diciembre de 2023, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a las 19:00 horas, en el Salón G, Área Internacional.
La obra fue concebida y coordinada por el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, quien por más de 37 años ha estudiado a los grupos yaquis y mayos. En entrevista explica que los pascolas son el único rasgo cultural que comparten los grupos indígenas del noroeste de México, no hay otro elemento común en ellos: “En años de investigación me di cuenta de que hay pascoleros en otros grupos indígenas de la región, además de los yaquis y mayos, que es donde surgen los pascolas; por lo tanto, para integrar este libro, pensé que tenía que involucrar a quienes han hecho trabajo antropológico de cada uno de los grupos donde hay pascolas.
Es así que la publicación contiene autores y autoras que han estudiado yaquis, mayos, mayos de Sinaloa, comca’ac o seris, guarijíos, pimas, o'odham y tarahumaras. Asimismo, dos promotores culturales indígenas, uno que trabaja con los mayos, y otra con los yaquis, además del testimonio del pascola mayor Gildardo Valencia Piña, yaqui del pueblo tradicional de Ráhum quien, como portador de la sabiduría y la práctica de la tradición, nos remite a sus inicios, a los tres años de edad, a través del sueño.
La obra editorial no es de carácter científico, sino de divulgación, escrita de manera accesible para un público amplio, dice Moctezuma Zamarrón. A partir de las múltiples voces incorporadas, el lector advertirá la enorme riqueza y complejidad de los pascolas en el noroeste mexicano.
La intención, finaliza el antropólogo, es que el público tenga mayor información sobre la única representación cultural propia de esta región, poco conocida y tergiversada, sobre todo en la folclorización de la danza y en el casi nulo conocimiento del patrimonio que representa, así como de los mitos y la cosmovisión asociada a estos personajes prehispánicos, incorporados al catolicismo nativo de los pueblos indígenas del noroeste, desde el sur de Sinaloa hasta Sonora y en la frontera compartida con Chihuahua.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx