• La Fototeca “Juan Dubernard”, del Centro INAH Morelos, celebra 30 años con una exposición montada en el Centro Cultural Jardín Borda
• Las tomas del fotógrafo poblano son reflejo de la vida social, política, económica y cultural de la entidad en el periodo 1920-1937
• Mostrará el trabajo realizado en aquel país por un equipo interdisciplinario de México, en el cual participan expertos del INAH
• El 14 de marzo a las 18:00 horas, se realizará en el MUREP la conferencia magistral “Yo, Tutmes III”, a cargo de la egiptóloga Gabriela Arrache
• El evento, realizado en las inmediaciones de la zona arqueológica, se hermanó con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
• Como parte del evento, se organizó una exposición al aire libre y una conferencia que, en torno al 8M, impartió la activista Renata Villarreal
• La novedad editorial Entre siglos. Infancias fue comentada en la Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica
• Rescata la historia del México de esa década, a través de la mirada de historiadores, arqueólogos y académicos que vivieron la transformación del país
• Analiza la “pintura de historia” del último tercio del siglo XIX, como recur-so por excelencia del Estado mexicano para construir un relato de creación
• El libro, coedición INAH-Grano de Sal, fue comentado por los investigadores Fausta Gantús y Pablo Yankelevich
• Se ofrece desde hace 56 años y brinda una formación para la atención del patrimonio cultural
• Consta de 10 semestres y el alumnado tiene acercamiento a bienes arqueológicos, históricos y contemporáneos que se restauran cotidianamente
• Este año se enfoca en su historia y los cambios sociales; a través del canal de la Coordinación Nacional de Antropología en YouTube
• Participarán investigadores de México, España, Colombia, Argentina y Estados Unidos
• Cursos, conferencias, conversatorios, teatro, cine y muchos eventos más tendrán lugar en recintos del área metropolitana de la Ciudad de México
• El objetivo es reconocer y promover la importancia del papel de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia
• En la Sala Nacho López de la Fototeca Nacional del INAH se despliega una serie de piezas textuales y visuales, la cuales integran un solo cuerpo
• Con imágenes afectivas establece un relato en primera persona sobre su práctica artística, intereses, su historia personal y de sus ancestros
• Con 28 años de existencia, es la única publicación en español dedicada a la divulgación de la actividad museística
• Los números 77 y 78 se presentaron en la 45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
• Las culturas precolombinas dotaron al oro de vastos significados que sirven como testimonio de su cosmovisión y riqueza cultural
• Transformación, dualidad y unicidad son los valores más comunes en las piezas arqueológicas
• Mediante más de 500 piezas y lotes arqueológicos ofrece un acercamiento a la urbe que controló el norte de Yucatán por tres centurias
• Despliega obras impactantes descubiertas durante un siglo de trabajo arqueológico formal, incluidas las más recientes
• A través del servicio social y prácticas profesionales se facilitará al alumnado y pasantes poner en práctica los conocimientos adquiridos
• Durará seis años y contempla el intercambio académico y acciones conjuntas de investigación, científicas, culturales y de difusión•
• Es la tercera entrega de la colección Patrimonio Cultural de las Regiones de Chihuahua
• Ofrece un recorrido histórico por los elementos más característicos, entre los que sobresalen sus extensas planicies, eje de las actividades agropecuarias
• En los próximos días los bienes serán transportados a nuestro país para que, a través de la Consultoría Jurídica de la SRE, sean entregados al INAH
• El lote está integrado por vasijas en barro modelado, hachas votivas y otros elementos asociados con diversas regiones culturales mesoamericanas
• Editado por el INAH, es el volumen 13 de la colección Patrimonio; brinda un panorama de su arquitectura y su relación con el patrimonio inmaterial
• El casco antiguo de la capital potosina recibió el decreto de Zona de Monumentos Históricos en 1990
• La publicación homónima fue comentada como parte del cierre de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
• El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma subrayó que esta obra replica el carácter multidisciplinario que el Proyecto Templo Mayor ha tenido desde sus inicios
• Especialistas dieron a conocer proyectos e iniciativas culturales de investigación y conservación de idiomas como el pima o el ralámuli
• La actividad, realizada del 19 al 22 de febrero, se hermanó con la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna
• La arqueóloga del INAH, María de Lourdes López Camacho, analizó algunos mitos que rodean al “cerro del chapulín”
• En la Noche de Museos repasó el devenir del bosque urbano y los recientes hallazgos arqueológicos registrados en él
• Mediante la sala homónima aborda a este grupo étnico que habita un amplio territorio de Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia
• Los 40 objetos etnográficos de este pueblo indígena europeo llegaron al recinto mexicano entre 1964 y 1965
• La exposición Sueños en rosa, evolución de un ícono reúne más de 200 piezas que muestran su evolución a lo largo del tiempo
• También, busca propiciar el diálogo sobre la influencia de una muñeca en la sociedad
• Los tres maderos con relieves, hallados en 1992 y cuya conservación dilató una década, pueden admirarse en el Centro de Interpretación del sitio
• En la primera Noche de Museos, el músico Gonzalo Ceja estrenó una pieza sonora inspirada en la restitución de estos testimonios prehispánicos
• El monumento, evaluado con daños severos a causa del sismo de 2017, fue restaurado y entregado a la comunidad; reabrirá en marzo de 2024
• Representó uno de los retos mayores en la recuperación del patrimonio afectado por los sismos en Tlaxcala
• Asumió el cargo en la segunda sesión ordinaria de este año del ConPal, para el periodo 2024-2026
• Recibe el cargo honorífico que tenía la investigadora Felisa Aguilar Arellano; el INAH también relevó a sus dos vocales titulares
• Setenta especialistas en arqueología realizan tareas de investigación y conservación para su apertura al público en agosto de 2024
• La Sedena acompaña la labor del INAH con la construcción de instalaciones de servicios y del camino que unirá al sitio con la estación Bacalar del Tren Maya
• “Es un gran día para la arqueología mexicana: finalmente Chichén Itzá tiene un recinto que refleja la grandeza de la cultura maya”: Diego Prieto Hernández
• Abrirá sus puertas al público en general el 1 de marzo de 2024
• Con más de 1,300 piezas se analiza y comunica la complejidad que subyacente en las fiestas y textiles de los pueblos originarios de México
• “Por primera vez, las comunidades indígenas y afromexicanas tienen voces propias y participación activa en el museo más grande de México”: Alejandra Frausto Guerrero
• El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, dio un adelanto de lo que podrá admirarse en el recinto museístico, a partir de este 29 de febrero de 2024
• Mostrará más de 400 piezas originales, réplicas y recreaciones de espacios en 2,800 metros cuadrados de áreas de exhibición y 1,300 metros cuadrados de áreas de servicio a visitantes