• País Mortífero fusiona la narrativa histórica con representaciones visuales de acontecimientos históricos ocurridos entre 1842 y 1843
• La obra de José Ángel Koyoc será comentada el 10 de abril, a las 18:00 horas, en el Museo de Arquitectura Maya, Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad
• La exposición organizada por el INAH y el Cemca, reúne más de 70 piezas prehispánicas del Occidente de México
• Puede visitarse hasta el 1 de junio en la sala de Exposiciones Temporales A1 del Museo Nacional de Antropología
• La pieza, encontrada en los años 70 por el arqueólogo John Charles Kelley, se elaboró bajo la técnica de decoración pseudo-cloisonné
• Los trabajos forman parte del seminario-taller de Conservación Arqueológica de esta casa de estudios del INAH
• La obra fue intervenida por especialistas en pintura de caballete, coordinadas por el Centro INAH Baja California Sur
• El lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe fue entregado el 2 de abril, en ceremonia encabezada por autoridades del INAH y el gobierno estatal
• Es resultado de un estudio comparativo realizado sobre 9,612 piezas de obsidiana, travertino, turquesa, piedra verde y mármol
• De la autoría del arqueólogo Emiliano Melgar, es descrita como un parteaguas en los estudios vinculados con el recinto sagrado de Tenochtitlan
• La exposición integra 124 imágenes antiguas, así como documentos y negativos del Archivo Reyes; abre este viernes 11 de abril a las 18:00 horas
• El artista de la lente es reconocido por su enfoque documental, indispensable para comprender la historia de Puebla a inicios del siglo XX
• La exposición da inicio a los festejos por el 60 aniversario del recinto, y es resultado de la alianza entre el INAH y el IMSS; podrá visitarse hasta octubre
• Reúne piezas de Rusia, China, India, Japón, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, así como de países americanos, africanos y de la península arábiga
• El Museo Nacional del Virreinato exhibe una importante colección de arte religioso en torno a dicho episodio de la tradición católica
• Se enfatiza la importancia de la Virgen de Dolores como protectora de las familias novohispanas; podrá visitarse hasta el 30 de mayo
• Inscrita en la edición 2025 del Festival de Cine Antropológico del INAH, fomenta la creación y exhibición de obras audiovisuales que muestren la riqueza, diversidad y complejidad de los grupos culturales de México
• Cuenta con cuatro categorías: Mediometraje, Cortometraje, Animación y Proyecto de Desarrollo Documental en Coproducción; fecha límite para la recepción de trabajos: 30 de junio de 2025
• Los temas de sus salas permanentes abarcan desde el periodo Paleolítico hasta el siglo XX, y dan cuenta de innumerables pasajes históricos regionales
• Beneficia a más de 65 poblaciones ubicadas en las inmediaciones de la capital de la entidad y acoge actividades aptas para todos los públicos
• Visionaria y pionera en la creación de espacios museísticos didácticos, inclusivos y con perspectiva de género
• “Amiga extraordinaria, talentosa colega y luchadora incansable”, escribió sobre su partida terrenal el director general del INAH, Diego Prieto
• Alumnos del Seminario Taller de Conservación Arqueológica atendieron una veintena de artefactos del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)
• El fabricante de instrumentos científicos BRUKER ha facilitado a la institución su equipo de microfluorescencia de rayos X más avanzado
• La nueva propuesta curatorial presenta obras del recinto, como una escultura de san Agustín de Hipona, retratos de frailes y un altar portátil
• La exposición narra un fragmento de lo acontecido en la Nueva España, durante el primer siglo de presencia agustina, de 1533 a 1630
• Representantes de 36 ayuntamientos fueron capacitados en conceptos vinculados con la arqueología, historia, restauración y otras disciplinas
• Se abordó la protección técnica y legal de los conocimientos tangibles e intangibles de los pueblos originarios de la entidad
• El director general del instituto, Diego Prieto Hernández, se reunió con la embajadora de Palestina en nuestro país, Nadya Rasheed
• Con el arte textil como punto de encuentro con el país árabe, se proyecta exhibir parte de la colección de Widad Kamel Kawar en el MNCM
• Es licenciada en Mercadotecnia y cuenta con experiencia en gestión cultural
• Asume la encomienda de reforzar el posicionamiento de este recinto entre la población quintanarroense y el turismo de Cancún
• En la Fototeca Nacional, el fotodocumentalista presenta 30 imágenes y una serie de videos sobre las labores artesanales en México
• “Hay personajes que hacen una labor de resistencia impresionante, frente a factores que nos violentan como sociedad”, dice el autor
• El programa Sebastião Salgado, un viaje a la fotografía…, indaga en la mirada del fotógrafo para encontrar al hombre que, desde niño, gustaba de ver las nubes
• Estreno: sábado 29 de marzo, a las 18:00 horas, a través de la señal de Canal 22 y de INAH TV en YouTube
• Será abordado el 28 de marzo de 2025, en el ciclo de conferencias “Tardes de CafeINAH”
• La ponencia La Colección Carlos Pellicer, inicios y continuidades del Museo de Sonora se realizará en formato híbrido, a las 17:00 horas de Sonora
• Kórima es compartir, autoría de Gabriela Olmos Rosas e ilustrado por Yanin Ruibal Pavlovich, se publicó en colaboración con Libros para Imaginar
• Fue incluido en el Catálogo del Club de Lectura, Capítulo México, conformado por 104 títulos escritos en español y en diversas lenguas originarias
• Especialistas en historia, culturas mesoamericanas y gastronomía guían los recorridos
• Destacan múltiples actividades encaminadas al conocimiento de la riqueza cultural contenida en las conmemoraciones de la Semana Santa
• En la edición 2025, tendrá como eje rector las culturas alimentarias
• El intercambio colombino aportó una rica herencia cultural que derivó en la diversificación de alimentos y sus preparaciones
• Está dirigido a autoridades municipales con injerencia en obras públicas, desarrollo urbano, educación y cultura
• Es un proyecto de fortalecimiento interinstitucional impulsado por el instituto, desde 2002
• Coadyuvará con el INAH en la investigación, difusión y cuidado de los sitios patrimoniales mayas
• La nueva organización prioriza la participación social, como miras a que las comunidades se reapropien de su identidad
• Las urbes prehispánicas con más afluencia fueron Teotihuacan, con 36,255 asistentes, y Chichén Itzá, con 32,872
• Las cifras suman el aforo del jueves 20 al domingo 23 de marzo
• Especialistas participarán en el “V Foro Internacional Innovación, Reestructuración y Conservación. Resiliencia a desastres y conflictos”
• Contará con dos conferencias magistrales, tres mesas de diálogo, un conversatorio y una presentación editorial
• El director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón, analiza esta conducta a través de un ensayo incluido en el libro La nación maya…
• El volumen se presentará en la XIII Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, el 23 de marzo de 2025, a las 12:45 horas
• Del 26 al 28 de marzo de 2025, especialistas departirán en el Museo Nacional de Antropología; el acceso será libre y habrá transmisión virtual
• La configuración de diversas urbes mesoamericanas, la arqueoastronomía y la vida cotidiana en la capital mexica, entre los temas a abordar