• El director general del instituto, Diego Prieto Hernández, se reunió con la embajadora de Palestina en nuestro país, Nadya Rasheed
• Con el arte textil como punto de encuentro con el país árabe, se proyecta exhibir parte de la colección de Widad Kamel Kawar en el MNCM
Con miras a fortalecer relaciones de cooperación entre México y el Estado de Palestina, y encontrar puntos en común que permitan difundir sus patrimonios culturales, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, sostuvo una reunión con la embajadora de dicha nación en nuestro país, Nadya Rasheed.
El encuentro, realizado el 25 de marzo de 2025, en las oficinas centrales del instituto, adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, permitió exponer el quehacer de la dependencia en el estudio y cuidado del patrimonio cultural; la formación de profesionales en sus disciplinas afines; la conservación; la divulgación y la búsqueda de vínculos colaborativos con los países del mundo.
El antropólogo Diego Prieto enfatizó la necesidad que hoy existe por promover la riqueza y diversidad de las naciones, para lo cual, dijo, están abiertos espacios del INAH, como el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), ideado precisamente para fomentar la fraternidad y el diálogo horizontal entre los pueblos.
Así, ante la visión compartida que tienen los pueblos indígenas de México y Palestina sobre el arte textil como reflejo de sus concepciones del mundo, se planteó llevar a cabo, en dicho recinto, una exposición sobre la vestimenta tradicional de la nación asiática.
“Las tramas y los bordados nos hermanan porque aquí también los textiles indígenas guardan saberes y tradiciones milenarias”, sostuvo Prieto Hernández.
Al respecto, la embajadora Nadya Rasheed coincidió en que la vestimenta es uno de los mayores orgullos de su pueblo, ya que todas las prendas cuentan la historia de una comunidad. “Se trata de memorias que otras generaciones cuidaron y heredaron”, comentó.
La exhibición retomaría la colección de Widad Kamel Kawar, historiadora del arte palestino, quien radica en Jordania y estableció la fundación cultural Tiraz: Widad Kawar Home for Arab Dress, con el fin de preservar y promover el patrimonio textil árabe en riesgo de desaparición.
“Lo interesante de esta colección es que son textiles anteriores a 1948, es decir, que cuentan la historia de la Palestina histórica”, explicó la directora del MNCM, Alejandra Gómez Colorado, quien también participó en el encuentro.
Mediante 223 piezas, entre trajes, velos, tocados y joyería, el proyecto tiene como objetivos: mostrar la riqueza cultural del Levante árabe -región que agrupa a Siria, Jordania, Palestina y Líbano-; desmitificar los prejuicios en torno a las mujeres árabes, comunicando su rol familiar y social; evidenciar la diversidad y tolerancia religiosa de dichas naciones, y explicar el contenido simbólico de la indumentaria.
La titular del MNCM coincidió en que, ante la importancia que también tiene el arte textil entre las diferentes culturas originarias de México, será posible encontrar puntos de contacto y plantear un ejercicio de reciprocidad.
En la reunión de trabajo también estuvieron el titular y la directora de Operación y Gestión de la Secretaría Técnica del INAH, José Luis Perea González y Elvia Rosa Martínez Medrano, respectivamente, y el coordinador nacional de Museos y Exposiciones del instituto, Juan Manuel Garibay López.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx