• Se destacó la valía que el recinto tendrá para fortalecer la identidad, la lengua y el sentido de pertenencia de las y los mayas de hoy
• El discurso museográfico parte de la fundación de esta ciudad como lu-gar sagrado de los mayas rebeldes, en 1850, hasta la actualidad
• El nuevo recinto presenta una colección de más de 300 objetos arqueológicos y etnográficos, provenientes de diversos acervos del INAH
• Cuenta con tres salas expositivas y una de inmersión, así como con cuatro estaciones para proyecciones audiovisuales
• A vuelo de gavilanes. Etnografías entre los teenek de San Luis Potosí se presentó en el INAHfest; evento que se realiza en la capital potosina hasta el 7 de septiembre de 2024
• Compila siete análisis etnográficos sobre diferentes aspectos de este pueblo originario
• Personal del sitio patrimonial y líderes comunitarios conversaron en el Watch Day, evento global organizado por el World Monuments Fund
• Se busca iniciar gestiones ante la administración federal entrante, e instalar mesas intersecretariales de apoyo a poblaciones aledañas al sitio
• El instituto, siendo la autoridad federal competente, espera el proyecto de remodelación de la Alameda Juan Sarabia para su autorización
• Desde 2022 se han tenido reuniones con la Seduvop, instancia que ha esbozado propuestas pero no ha presentado el proyecto completo
• El titular del instituto, Diego Prieto Hernández, y la gobernadora electa, Margarita González, realizaron una gira de trabajo por Tlaquiltenango
• Manifestaron su voluntad de impulsar el aprovechamiento turístico sustentable de los monumentos históricos y arqueológicos de la localidad
• El profesor investigador del Centro INAH Quintana Roo, Allan Ortega Muñoz, afirma lo anterior como resultado de sus estudios
• Ha logrado integrar una colección osteológica de más de 300 esqueletos contextualizados de esa región de la península de Yucatán
• Con este tipo de actos, “queremos reivindicar la presencia, cultura y valores de estas comunidades”: Hugo Cotonieto Santeliz
• A lo largo de tres días, transeúntes de la Plaza de Aranzazú encontrarán un amplio menú de actividades en el Museo Regional Potosino
• Expertas de la CNCPC intervinieron el recipiente junto con su tapa, y otra decena de piezas cerámicas del periodo Colonial Temprano (1521-1620)
• Las piezas proceden de un salvamento arqueológico hecho en la calle República de Argentina, en el Centro Histórico; formaban parte de entierros de infantes
• El “Sokol”, de fabricación rusa, estará en el Seminario Taller de Conservación y Restauración de Textiles, hasta diciembre de 2024
• Es usado para divulgación de la ciencia y tecnología espacial. Fue prestado a México como parte del programa “Tengo un traje espacial… Viajaré”
• Los grafitis presentaban deterioros, como grietas, fracturas y pérdida de capas
• Actualmente, son resguardados y atendidos en un laboratorio de Chetumal
• De los 269 proyectos recibidos, se galardonaron 25 premios y se dieron 29 menciones honoríficas
• Participaron investigadoras e investigadores de México, Italia, Cuba, Colombia, Honduras, Brasil, Chile, Nicaragua, Guatemala y Venezuela
• El titular de la dependencia, Diego Prieto, destacó que es gracias a sus trabajadores, que el INAH lleva a cabo y se fortalece en el desempeño de sus tareas sustantivas
• En total, 116 trabajadores del SNTAMTP-INAH fueron galardonados en una ceremonia realizada en el Museo del Templo Mayor
• El festival cultural, de acceso gratuito, tendrá lugar el 5, 6 y 7 de septiembre de 2024, en el Museo Regional Potosino
• Las actividades incluyen conferencias, talleres, presentaciones editoriales, cine etnográfico y degustación gastronómica
• El coloquio “Arqueología de Tlatelolco, recinto ceremonial y barrios (1944-2024)” fue inaugurado por el titular del INAH, Diego Prieto Hernández
• En la conferencia de apertura, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma celebró la presencia en el foro de nuevas generaciones de estudiantes
• La entrega de los galardones se verificará este martes 3 de septiembre de 2024, en el Museo Nacional de Antropología, a las 12:00 horas
• En la edición XXXIX participaron 269 concursantes, de los cuales se reconocerá a más de una veintena
• La serie conmemorativa se ilustró con la imagen de la cabeza modelada del joven dios del maíz, descubierta en Palenque, Chiapas, en 2021
• El Sorteo Superior número 2,819 contó con un total de 51 millones de pesos en premios
• En la apertura del evento se destacó el apoyo del INAH para la difusión de sus actividades
• El Fecil continúa sus proyecciones este 31 de agosto de 2024 en el Centro Libanés, Unidad Hermes, de la Ciudad de México
• El tema de abordó en una mesa de discusión en el 2° Congreso Estu-diantil de la Inquisición en el Mundo Hispánico, organizado por la ENAH
• Se presentaron estudios sobre su presencia, circulación y censura entre la elite novohispana y en territorio lejanos, como Filipinas
• La icnoespecie fue nombrada por científicos como Cubiculum subcorticalis n. isp
• Los rastros, correspondientes a un escarabajo derméstido, se hallaron en huesos de un hadrosaurio, el cual habitó hace 69 millones de años, en el territorio que hoy ocupa Coahuila
• Se presentó en un espacio central del Museo de Arte de Carolina del Norte para celebrar la reinstalación de las colecciones de la América Antigua
• Fue admirado por 477,215 personas, del 1 de octubre de 2022 al 28 de julio de 2024, la mayoría público latino, principalmente mexicano
• Se realizaron 18 proyectos que incluyen publicaciones editoriales, material audiovisual e investigaciones académicas
• La iniciativa forma parte del intento de reorientar las políticas de investigación del instituto: Diego Prieto Hernández
• Autoridades inauguraron el VI Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
• El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, celebró la presencia en el foro de jóvenes interesados en las herencias de sus comunidades y pueblos
• Se presentó en el arranque del 2° Congreso Estudiantil de la Inquisición en el Mundo Hispánico
• El proyecto de sistematización sobre la actividad inquisitorial del tribunal del Santo Oficio tiene como base el Índice General de las Causas de Fe
• Esta cuarta edición aporta fotografías recientes del recinto y de dichos bienes culturales
• De la autoría de la investigadora emérita del INAH, Consuelo Maquívar Maquívar, identifica el estilo pictórico barroco de las piezas
• Los antropólogos Alberto Rodríguez, Karina Rivero y Antonio Higuera abordaron el tema en un conversatorio de la 35 FILAH
• La iglesia maya tradicional integra ceremoniales católicos, el sistema de guardias, originado en la Guerra de Castas, y rituales agrícolas de origen prehispánico