En esta ocasión dedicamos el escrito en memoria de un gran arqueólogo, incansable investigador de la cultura olmeca, alguien que puso todo su esfuerzo y cariño en las excavaciones de Chalcatzingo y quien dedico un libro entero: Ancient Chalcatzingo, a hablar sobre uno de los asentamientos más antiguos de Morelos. Quien nos legó la labor de custodiar este emplazamiento arqueológico, gran compromiso que asumimos con gusto y responsabilidad. Lamentamos su partida este 24 de mayo, pero nos enorgullece decir que Grove partió de este mundo sabiendo que el monumento 9 volvía a su lugar de origen. Hasta pronto colega y amigo.
Pueblos como Paquimé, en Chihuahua, provienen de pequeñas aldeas de casas semi subterráneas del Periodo Viejo, formadas en los márgenes de los ríos y manantiales del noroeste del estado. El control del agua, la agricultura de riego y la introducción de la cerámica permitieron a los arqueólogos reconocer una distribución espacial y temporal tanto de la arquitectura como de la cerámica en esta región...
Esta nueva entrega de La ChíquINAH conmemora de manera especial la interculturalidad en la que nuestro país floreció tras la llegada de los europeos a América. Los textos resaltan expresiones artísticas que se transformaron en parte de nuestra cultura y que aún hoy nos maravillan con su belleza. Un caso particular es el del Conjunto franciscano conventual y catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, el cual reseña el texto de Metzere Romano Ramírez y Juan Carlos Hernández Flores.
Las celebraciones históricas de una nación implican la reafirmación de
identidades y símbolos de representación colectiva, que le dan cohesión y definición culturales
propias, y acentúan su carácter particular, en el contexto de un mundo global y diverso.