Pueblos como Paquimé, en Chihuahua, provienen de pequeñas aldeas de casas semi subterráneas del Periodo Viejo, formadas en los márgenes de los ríos y manantiales del noroeste del estado. El control del agua, la agricultura de riego y la introducción de la cerámica permitieron a los arqueólogos reconocer una distribución espacial y temporal tanto de la arquitectura como de la cerámica en esta región...
GacetINAH No. 31
En Chihuahua y demás estados del país existen grupos de danza matachín que, aunque están ligados a todas las festividades del calendario anual católico, la principal se lleva a cabo los días antes y después del 12 diciembre para venerar en peregrinación a la Virgen de Guadalupe.
GacetINAH No. 30
En la idea de que somos herederos de un legado dejado por aquellos que nos antecedieron, se basa el principal propósito de la preservación de los bienes culturales. El término patrimonio refiere a todo aquello que nos evoca a los padres o ancestros.
GacetINAH No. 29
Los socios del Circuito Alcázar, Juan Salas Porras (con la mano en el sombrero), los hermanos José U. (izquierda), Rafael Calderón (derecha) y sus empleados, se fotografiaron afuera del cine Azteca. Manuel O’Reilly y Carlos Ocho, arquitectos de la más reciente adhesión al circuito de exhibición cinematográfica, habían sido influenciados por las edifica ciones estadounidenses de inspiración Art Déco: los cines Azteca (1926) en San Antonio, Texas, y Maya (1927) en Los Ángeles, California.
GacetINAH No. 28
Hacia el año de 1581, los frailes franciscanos Agustín Rodríguez, Francisco López y Juan de Santa María, emprendieron la evangelización de los grupos indígenas en su viaje al norte de la Nueva España. Los custodiaban 12 soldados bajo el mando de Francisco Sánchez Chamuscado. Esta es considerada la primera expedición española que cruzó por el área de lo que en la actualidad se conoce como Ciudad Juárez y El Paso. Los sacerdotes continuaron su recorrido hasta llegar al poblado de los indios pueblo, en Nuevo México.
GacetINAH No. 27
principios de abril de este año se concretó, al Archivo General de la Nación, la entrega de 16 documentos históricos relacionados con Hernán Cortés que iban a ser subastados en Nueva York a finales del año pasado. Todo lo relacionado con el conquistador ha estado siempre envuelto en controversia. Al final del sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), salieron a la luz los restos de quien cuatro siglos antes acabara con el imperio mexica devastando su ciudad capital, México-Tenochtitlan.
GacetINAH No. 26
La atribución de significado social a los espacios urbanos tras- ciende las formalidades políticas y el oportunismo empresa- rial. Su construcción es un ejercicio colectivo en el que convergen afluentes históricos, contextos geográficos, percepciones y expresiones culturales que esculpen al referente simbólico.
GacetINAH No. 25
La Zona Arqueológica de Cueva Grande se localiza a 66 kilómetros de ciudad Made- ra, hacia al oeste, y es uno de los sitios más grandes que corresponden a los asentamien- tos conocidos como “Casas de Acantilados”.
GacetINAH No. 24
El pasado 12 de abril el director general del INAH, Diego Prieto, realizó una gira de trabajo por Casas Grandes y Chihuahua capital. Como primera actividad de su agen-da acudió al programa Diáspora de la Memoria de Radio Universidad, donde abordó la importancia del trabajo del INAH en Chihuahua en materia de investigación, protección, conservación y divulgación del patrimonio cultural e histórico. Horas más tarde, asistió a dos reuniones en el Museo de las Culturas del Norte.
GacetINAH No. 23
Luego de que la Zona Arqueológica Las 40 Casas tuvo que cerrar sus puertas al público de manera parcial por las afectaciones sufridas en su vereda a causa de la tormenta tropical Guillermo de 2021, los visitantes ya pueden acceder de manera segura por los 1.3 kilómetros de sendero que llevan hasta Cueva de las Ventanas.
GacetINAH No. 22
La incorporación de las mujeres rarámuri como autoridades tradicionales es un fenómeno cada vez más frecuente en la Sierra Tarahumara y en los asentamientos urbanos del estado de Chihuahua. A partir del trabajo etnográfico realizado en la colonia Tarahumara de Ciudad Juárez, hemos podido documentar la participación femenina en la toma de decisiones, en concordancia con un desinterés de los varones por participar. A las reuniones constituidas por alrededor de 75 familias, suele asistir un 80% de mujeres y el resto de hombres y niños.
GacetINAH No. 21
Aunque los cambios de gobierno estatal y municipales se dieron desde septiembre de 2021, fue hasta comienzos de 2022 que es posible apreciar su disposición a favor de proyectos y actividades del patrimonio cultural. Luego de un periodo de transición marcado por la pandemia de COVID-19 y la disposición muy limitada de recursos, la planeación del programa de trabajo del nuevo año, sin duda, detonó la toma de decisiones en la materia.
GacetINAH No. 20
Afinales del siglo XIX, se instaló en Santa Eulalia actualmente Santo Domingo, Chihuahua la compañía minera El Potosí, entre otras importantes empresas nacionales y extranjeras que fueron atraídas por la riqueza de la región. Se tiene registro de que el 28 de mayo de 1880, John N. Robinson compró los terrenos, dando lugar a la Santa Eulalia Mining Company, que poco más tarde vendería, en Nueva York, a la Chihuahua Mining Company, instalaciones que serían propiedad del Potosí Mining Company.
GacetINAH No. 19
México es de los países con mayor patrimonio cultural. Millones de visitantes llegan de todas partes del mundo a conocer y disfrutar de sus edificios y centros históricos, bienes culturales, tradiciones y costumbres. En conjunto constituyen expresiones de identidad que nos hacen diferentes en el escenario internacional. Chihuahua como parte de ese mosaico cultural que es México cuenta con muchas de estas manifestaciones patrimoniales. En su vasto territorio, aún subsisten evidencias arqueológicas de los pueblos originarios que la habitaron, como Paquimé. De la Colonia y siglo XIX continúan de pie numerosos templos, plazas, objetos religiosos y tradiciones de hondo arraigo social.
GacetINAH No. 18
Con profunda tristeza, el pasado 15 de octubre recibimos la noticia del fallecimiento de Alfredo López Austin, historiador especializado en la cosmovisión de las culturas antiguas mesoamericanas. Originario de Ciudad Juárez (1936), corazón del desierto chihuahuense, encontró en el estudio de las culturas del centro de México, su vocación académica y de vida como pocos. Su legado es enorme como los años aportados a la investigación antropológica e historiográfica. Dejó la tierra natal desde muy joven, reconociendo siempre que fue allí donde forjó el interés por la raíz profunda de la mexicanidad. Supo conjugar con sabiduría e innovación la arqueología, historia y antropología para comprender y explicar las complejidades del mundo antiguo. Un mundo deformado por la visión eurocéntrica, al cual siempre criticó.
GacetINAH No. 17
Los bienes culturales históricos los construidos o elaborados durante la Colonia y Sigo XIX llámense pinturas, plazas, acueductos, casonas e imágenes religiosas, con el paso del tiempo se dañan. Desafortunadamente no son pocos los casos en que los intentos por “arreglar” estos desperfectos provocaron afectaciones mayores, incluso pérdidas irreparables.
GacetINAH No. 16
Mucho se habla de la importancia de los museos para fortalecer la identidad cultural e histórica de las comunidades a las que pertenecen, pero poco se dice -lamentablemente– del compromiso que han asumido algunas personas y grupos sociales en el impulso de sus actividades y acciones encaminadas al mantenimiento de los inmuebles. En esta ocasión queremos reconocer la valiosa colaboración que desde hace más de 12 años lleva a cabo el Patronato Amigos del MUREF. Gracias a su labor ininterrumpida es posible que, año con año, se realicen proyectos de difusión y promoción cultural, y ocasionalmente apoyos a la infraestructura del edificio.
GacetINAH No. 15
Mucho se habla de la importancia de los museos para fortalecer la identidad cultural e histórica de las comunidades a las que perte- necen, pero poco se dice –lamentablemente– del compromiso que han asumido algunas personas y grupos sociales en el impulso de sus actividades y acciones encaminadas al mantenimiento de los inmuebles. En esta ocasión queremos reconocer la valiosa colaboración que desde hace más de 12 años lleva a cabo el Patronato Amigos del MUREF. Gracias a su labor ininterrumpida es posible que, año con año, se realicen proyectos de difusión y promoción cultural, y oca- sionalmente apoyos a la infraestructura del edificio.
GacetINAH No. 14
GacetINAH surgió en la adversidad. El miedo, la desesperanza y la falta de recursos ensombrecían el difícil camino de la divulgación del patri- monio cultural cuando el COVID-19 se tornó en pandemia en México a inicios de 2020. Fue entonces que emergió la búsqueda. A este primer acuerdo le siguieron los criterios editoriales y, sobre todo, su profunda vocación di- gital que nos permitiría ganar lectores de manera progresiva en tiempos cortos y a largas distancias. La esencia y suerte de GacetINAH radicaba en alcanzar la comunicación directa y fluida, basada en textos cortos de contenidos relevantes alejados del estilo academicista. Mes a mes con disciplina, compromiso y un diseño atractivo, debíamos de ser capaces de ganar la atención de propios y extraños.
GacetINAH No. 13
Este 6 de junio quedará marcado como un día muy importante para el futuro del estado de Chihuahua. El proceso electoral que se llevará a cabo en esta ocasión definirá a las diputaciones locales y federales, las presidencias municipales y sus ayuntamientos, además de la gubernatura del estado. Estamos frente a una gran oportunidad para emprender iniciativas a favor de la protección, conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural.
GacetINAH No. 12
Por primera vez en la historia política moderna del estado de Chihuahua se elegirán el próximo 6 de junio gobernador, diputados federales, diputados locales, presidentes municipales, síndicos y regidores. Se trata de una gran jornada electoral que definirá el futuro de la entidad en los próximos años.
GacetINAH No. 11
El arribo de la primavera suele asociarse con el natalicio de Benito Juárez, ambos tienen por común el 21 de marzo. El antiguo Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, porta con orgullo el nombre de tan relevante personaje mexicano.
GacetINAH No. 10
El pasado viernes 26 de febrero, justo a 25 años de la apertura del Museo de las Culturas del Norte - Paquimé, dimos inicio al progra- ma de festejos que incluye diversas actividades a lo largo de 2021.
GacetINAH No. 9
En este mes de febrero el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 82 años de existencia. Son mas de ocho décadas dedicadas a promover la investigación, protección y conservación del patrimonio histórico y cultural de México, así como la difusión del mismo con el objetivo de fortalecer la identidad y contribuir a la formación de niños y jóvenes estudiantes.
GacetINAH No. 8
Al comenzar 2020, difícilmente nos hubiéramos imaginado las consecuencias que acarrearía en nuestras formas de vida diaria la pandemia por el Covid-19. A lo largo del año estuvimos atentos a las noticias para conocer de los avances en materia de creación de la vacuna que pusiera límites a tanto miedo, dolor y muerte.
GacetINAH No. 7
La violencia contra las mujeres continúa presente en México y algunas ciudades y pueblos de Chihuahua son ejemplo deplorable de ello. El pasado 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, dio inicio una jornada de activismo orientada a eliminar tan nocivo flagelo, concluyendo el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
GacetINAH No. 6
El pasado viernes 23 de octubre el estado de Chihuahua volvió al semáforo rojo como medida de contención ante la pandemia. El aumento de contagios por Covid-19 se multiplicó y la saturación hospitalaria se hizo presente de forma alarmante. Las autoridades sanitarias del estado, en consecuencia, decretaron el regreso al confinamiento social con el claro objetivo de disminuir los contagios.
GacetINAH No. 5
El movimiento revolucionario de 1910 es de honda raíz en el estado de Chihuahua. Especialmente Ciudad Juárez jugó un papel determinante en el triunfo de la revolución maderista que trajo consigo la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1911. La antigua aduana fronteriza, hoy Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF), fue testigo de la firma de los Tratados de Ciudad Juárez, el antecedente que marcó la salida del general Díaz de la presidencia de la república.
GacetINAH No. 4
El pasado 31 de agosto el estado de Chihuahua junto con otras nueve entidades federativas alcanzaron el semáforo amarillo en el marco de la pandemia causada por el coronavirus. Esta circunstancia tan esperanzadora, no obstante, conlleva varias responsabilidades en materia de salud, educación y desde luego cultura, sector donde participa el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
GacetINAH No. 3
Después de cinco meses de pandemia el mundo ha cambiado indiscutiblemente. El confinamiento, la sana distancia, el uso del cubrebocas y desde luego la utilización intensiva de plataformas digitales con fines educativos y laborales, son actividades que marcan un nuevo estilo de vida en los últimos meses.
GacetINAH No. 2
El patrimonio histórico y cultural proporciona identidad y orgullo de pertenencia. Se conforma de sitios arqueológicos, archivos, templos antiguos, tradiciones y costumbres heredadas, entre otras muchas cosas. Difundir cómo es ese patrimonio y lo que significa para los chihuahuenses es una de las tareas mas importantes que tiene el INAH en el estado de Chihuahua.
GacetINAH No. 1