El vocablo Cuetlajuchitlán viene del náhuatl y significa “lugar de flores rojas” o “lugar de flores marchitas”. Los lugareños también conocen el lugar como “Los Querendes”.
Huapalcalco se deriva del náhuatl huapalli o huapalitl, tabla o viga pequeña; calli, casa y la preposición locativa: “lugar de la casa de madera”.
Toponímicamente, Tula tiene dos significados provenientes del náhuatl, en el primero equivaldría a “lugar de tules o juncos”, y en el segundo sería “ciudad o metrópoli”.
El Cóporo, palabra de origen tarasco que significa “sobre el gran camino o el camino grande.”
Para llegar a la zona arqueológica de Peralta, desde Abasolo sale una carretera pavimentada al oriente de la ciudad, siguiendo ésta ruta se pasan las rancherías de San Isidro, La Peña y Rancho Seco y se recorren 13 km., para llegar al sitio. Desde Irapuato por la Carretera Federal No. 90 se debe tomar el crucero hacia Pueblo Nuevo en el kilómetro 14, hasta llegar al crucero de Pueblo Nuevo-Huanímaro, en dirección a Huanímaro, 4 km., adelante se encuentra la entrada al Rancho de San José de Peralta. Pasando el campo de fútbol y la caseta de policía, un kilómetro adelante encontrará la entrada al sitio arqueológico.