Arroyo Seco
FacebookArqueóloga: Olga Adriana Hernández Flores
Directora del Centro INAH Guanajuato
Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 h
Último acceso: 16:00 h
Costo: $65 pesos

-
Significado
Situado en un pequeño y fértil valle dentro del municipio de Victoria, en el estado de Guanajuato, Arroyo Seco es uno de los sitios con arte rupestre más representativos del centro-norte del nuestro país. Con una ocupación humana que va desde el año 7000 a. C. hasta el 1800, esta zona arqueológica conserva 46 conjuntos pictóricos en los que se distribuyen cientos de motivos gráficos, entre los cuales predomina la figura humana.
-
Acceso
Desde Dolores Hidalgo se toma la carretera hacia San Luis de la Paz (carretera 110) hasta llegar al municipio de San Luis de la Paz. Se continúa por la Av. Manuel J. Cloutier hasta Misión de Chichimecas tomando la bifurcación a salida a Victoria. En 22 km se llega a la desviación a Xichú se continúa a la derecha a Cañada de Moreno y a continuación por la carretera hacia el municipio de Victoria. A 9 km se encuentra la bifurcación de San José Iturbide se sigue derecho a la comunidad de Cienaguilla. se Continúa hasta el municipio de Victoria hasta llegar a la bifurcación, de ahí derecho por el libramiento hasta a la siguiente bifurcación, continúe a la derecha hacia el Municipio a Tierra Blanca, en 2 minutos se encuentra el Centro de Atención a Visitantes de la Zona Arqueológica de Arroyo Seco.
-
Relevancia cultural
El sitio arqueológico Arroyo Seco está integrado por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajista, donde se ubican los conjuntos pictóricos que le confieren a lugar su valor patrimonial y que lo distinguen como una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país. Algunas de las grafías son representaciones humanas en actividades como la caza o danzando en pequeños grupos. También hay motivos zoomorfos: zorros, coyotes, perros y venados; águilas, lagartijas y ranas, e insectos como arañas o alacranes, así como vegetales, como la planta de maíz o quizá de peyote. Se definen cinco etapas de poblamiento que corresponden a los diferentes periodos donde fueron plasmadas las pinturas. La primera sería por lo menos 7000 a.C., podría ser antes pero aún no se cuenta con toda la información. Esto fue durante la etapa del nomadismo pleno hasta aproximadamente 200 o 400 d.C., cuando las sociedades hegemónicas del centro de México, Teotihuacan principalmente, inician la colonización del norte. La segunda etapa de arte rupestre dataría de 400 antes de nuestra era a 1100 de la época actual, periodo donde conviven directamente las sociedades de cazadores-recolectores y las hegemónicas. La tercera sería de 1100 d.C. a 1500 d.C., lapso al que se le llama la ‘época chichimeca’, donde los territorios en cuestión son abandonados por las sociedades agricultoras y recuperados por los cazadores-recolectores. La cuarta etapa abarcaría la época virreinal, y la última, relativa al arte rupestre del siglo XIX y principios del XX, sucede durante la colonización de una parte de la Sierra Gorda queretana y guanajuatense por parte de criollos y mestizos, entre otros.
Foto: Mónica de Alba. INAH
-
Contacto
Centro INAH Guanajuato. Tel: 01 (473) 7 33 10 69, 7 33 08 57 y 7 33 08 58.
Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Mapa
<i