• Entre aulas, gabinete y campo..., fue coordinado por las especialistas Clementina Battcock y Berenise Bravo Rubio
• Aborda el trabajo del estadounidense, estudiante y profesor de la ENAH, a partir de documentos del Archivo Histórico José Raúl Hellmer Pickman
Derivado de un trabajo colectivo, coordinado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, enfocado a mostrar la contrastante figura del investigador estadounidense Robert H. Barlow, a partir del archivo bajo resguardo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se presentó un libro que aborda la trayectoria del académico en esta casa de estudios.
Entre aulas, gabinete y campo: Robert H. Barlow en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1940-1951, fue coordinado por la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Clementina Battcock, y por la responsable del Archivo Histórico José Raúl Hellmer Pickman, de la ENAH, Berenise Bravo Rubio, quienes reunieron a una serie de historiadores y antropólogos que se dieron a la tarea de escribir y reflexionar sobre el paso de dicho personaje por la ENAH.
La publicación también contrasta la faceta literaria del profesor, por la cual es conocido en su país de origen, con la antropológica que desarrolló en México, explicó el profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Mario Rufer Damiano.
Durante la presentación realizada en la ENAH, el docente definió la figura del autor de La extensión del imperio de los culhua mexica, entre otros títulos, como un personaje cuya sensibilidad encontró un lugar en nuestro país, en un mundo que cambiaba demasiado rápido y cuyo perfil hoy sería imposible de pensar como académico.
Además, destacó que el paso de Barlow como estudiante y profesor de la ENAH, entre 1940 y 1951 (año de su muerte), donde impartió Historia Antigua de México y lengua náhuatl, dejó documentación variada, la cual es la excusa central para la escritura de la novedad editorial.
En este sentido, Clementina Battcock, quien desde hace 20 años tiene al norteamericano como objeto de estudio, destacó que en el proceso de construcción del libro el primer objetivo fue sacar a la luz el archivo institucional de la ENAH, “la historia de nuestra propia escuela.
“Lo que hicimos con Berenise Bravo fue reunir a una serie de estudiantes de la ENAH y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. De esta manera hicimos un trabajo interdisciplinario: paleografía, etnohistoria, antropología e historia”, explicó.
Entre aulas, gabinete y campo…, consta de tres partes: la primera, “De un archivo, de la antropología y del antropólogo”, ofrece algunos esbozos de los campos, las vidas y los saberes entre los que Barlow se movió, cómo era este campo de estudio en sus tiempos y su paso por la ENAH. Asimismo, aborda su vínculo con la poesía y la ciencia ficción, a partir de su relación con el célebre escritor de terror H. P. Lovecraft.
Cabe mencionar que el investigador estadounidense conoció al creador del Cthulhu cuando apenas tenía 16 años, luego de un intenso intercambio epistolar, construyendo un vínculo tan fuerte que, al fallecer el autor de En las montañas de la locura, este le nombró albacea custodio de su obra literaria, con solo 19 años de edad, ante la perplejidad del círculo literario cercano al escritor.
En palabras de Rufer Damiano, la segunda parte del libro, “Preservando sus huellas”, es un contrapunto generoso entre Barlow y el archivo que lo hace posible, documentación en la que “aparece y se esfuma”, problematizando su conservación, así como los dilemas de la digitalización del archivo que conforma su memoria.
La tercera parte reúne documentos que van de 1939 a 1951, como listas de asistencia y calificaciones de sus estudiantes, programas de cursos de náhuatl y documentos oficiales, en los que se aprecian detalles como la firma de Barlow y el primer logo de la ENAH, “gestos pequeños de un personaje que nunca ha acabado de hacerse y de una institución que se estaba consolidando”, comentó el investigador de la UAM.
En los apéndices se transcriben dos expedientes del Archivo General de la Nación, uno de 1941 y otro de 1944, que en conjunto conforman tres fichas de migración, emitidas por la Secretaría de Gobernación. También se incluyó el texto Tres tipos cerámicos del norte del río Balsas, un borrador no publicado de sus estudios.
El libro puede descargarse de forma gratuita en la Mediateca del INAH.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx