BOLETINES

Compártelo

La ciudad de Taxco, en Guerrero, revelará sus secretos a los paseantes. Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián. Foto: Mauricio Marat, INAH.

• Museos, edificios y escenarios históricos revelarán sus secretos

• Tradiciones, oficios ancestrales y culturas originarias serán los ejes temáticos

Boletín 203

 

Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecen un acercamiento especializado a las expresiones culturales que conforman el crisol identitario del país, reflejado en sus lenguas, fiestas, monumentos, áreas naturales, vestigios arqueológicos, plazas y mercados, por mencionar algunos ejemplos.

 

Las actividades y los destinos programados para mayo invitan al público a conocer diversos rincones, aspectos y personajes de la historia, la literatura, la arquitectura y la gastronomía nacional.

 

El balcón de Alcázar del Castillo de Chapultepec protagonizará el recorrido del sábado 3, titulado “Apaches, mexicanos y norteamericanos en la Guerra del 47”, para revisitar de manera profunda y entretenida dicho conflicto armado del siglo XIX. Además, se conocerán algunas de las salas del Museo Nacional de Historia.

 

Al día siguiente, en “Conquistas, poesía y pintura. La vida de Coyoacán a través de sus edificios”, se narrará el desarrollo los primeros inmuebles poscoloniales que, en el siglo XX, albergaron a personalidades de la talla de Frida Kahlo, Diego Rivera y Trotsky, entre muchas otras, quienes impulsaron la vida cultural de la metrópoli.

 

Para conocer los orígenes de las “Piezas fundacionales del Museo Nacional de Antropología. Legado de la cultura mexicana”, el viernes 9, se adentrarán en las salas del repositorio, inaugurado en 1964.

 

El domingo 11, por el Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizará “Un paseo por las artes y oficios. De la Nueva España a la actualidad”, en el que se identificará la influencia novohispana en la preservación de técnicas y conocimientos en las artes tradicionales que perviven hasta nuestros días, en diferentes regiones del territorio mexicano.

 

El mismo día y lugar, se hablará del rol de género en el siglo XVI, en el recorrido “Entre esposas de Cristo y las amantes del diablo. Las mujeres y lo femenino en la Nueva España”, en el que se descubrirán los espacios desde los que ellas transgredieron las normas sociales del momento.

 

También, se llevará a cabo una visita a la ciudad de Taxco de Alarcón, en Guerrero, con el paseo “Entre plata y esplendor arquitectónico”, el sábado 17 y domingo 18, en el que se explorará la fusión entre la riqueza minera y algunos inmuebles emblemáticos de la época virreinal, como la Parroquia de Santa Prisca, de estilo barroco, así como las casonas blancas de tejas rojas que descansan entre las calles empedradas.

 

El viernes 16, en “Tras los últimos pasos de Santa. Recorrido por los sitios que Federico Gamboa noveló”, las y los amantes de la lectura caminarán por aquellas calles del centro de la Ciudad de México, que dieron vida a un relato sobre la vida nocturna citadina en los albores del siglo XX, en el que aparecen personajes cuyos destinos confluyen en un contexto de injusticias y desigualdades sociales.

 

Los ritos funerarios con los que se despide a las personas y las prácticas en torno al momento previo a la muerte serán los tópicos del paseo “El bien morir. San Hipólito y el panteón de San Fernando”, que tendrá lugar el sábado 17, entre algunos mausoleos del camposanto.

 

El universo gastronómico se condensará en “Comiéndonos el mundo, historia (de algunos) ingredientes mexicanos y del mundo en el Mercado de Jamaica”, un viaje aromático y de deleite, a realizarse el domingo 18.

 

Las personalidades de “Manuel Tolsá y la Güera Rodríguez, figuras novohispanas en tiempos de la Independencia” serán el tema central de la jornada del sábado 24, en el corazón de la capital metropolitana.

 

El domingo 25, el público tendrá dos opciones: “Del medievo a la modernidad: la Universidad Nacional y el barrio universitario”, dirigido a quienes deseen conocer la historia de la Real y Pontificia Universidad de México; mientras que “Nican mopohua. Aquí se cuenta, aquí se narra. Las apariciones de tonantzin Guadalupe” ahondará en el poema nahua inspirado en el mito, mientras ascienden al cerro del Tepeyac.

 

Con el fin de poner en valor una de las civilizaciones más antiguas, el viernes 30, las y los interesados pasearán entre “Caracoles, algodón y máscaras. Conociendo al pueblo huasteco”, al interior del Museo Nacional de Antropología.

 

Los últimos dos recorridos ocurrirán el sábado 31, en la Ciudad de México: el primero destacará la modernidad y elegancia del art déco en la arquitectura del siglo XX, y el segundo abordará la transformación e importancia de la sociedad mayense en “Los señores de la selva. Un recorrido por la Sala Maya, Museo Nacional de Antropología”.

 

Paseos Culturales INAH es una iniciativa con más de 60 años de experiencia; cuenta con un centenar de destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.

 

Mayores informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones, en los teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas; y en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto