Menú Acordeón INAH Completo

 
Publicaciones recientes
 

BOLETINES

Compártelo

Reconocen legado de la maestra Consuelo Maquívar en el estudio y conservación del patrimonio. Foto: Melitón Tapia, INAH.

• Formadora de generaciones de especialistas en el análisis, conservación y divulgación del arte virreinal, fue homenajeada por la DEH

• Colegas, compañeros y alumnos alabaron su labor pionera que allanó el camino de este tipo de investigaciones

Boletín 229

 

“Lo primero que hice por la mañana, fue agradecer a Dios por haber llegado a este día, y el estar aquí en la Dirección de Estudios Históricos (DEH), donde han dedicado palabras generosas sobre mi vida personal y académica, que cierran un círculo de 52 años, sumamente importante para mí”, expresó la investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María del Consuelo Maquívar Maquívar.

 

La historiadora del arte, formadora de generaciones de especialistas en el estudio, conservación y divulgación del arte virreinal, fue homenajeada por la DEH dentro del ciclo de mesas “Historiadoras eminentes”, que se desarrolla durante mayo de 2025.

 

El reconocimiento atrajo a una buena cantidad de colegas, compañeros y discípulos, “todos amigos, que han acudido, pese a conocerme. Ciertamente, yo, Consuelo Maquívar, la que todo el mundo sabe cómo soy, pues, agradezco aún más su presencia”.

 

En su corto discurso, dejó entrever que la enseñanza fue y sigue siendo su principal vocación, al recordar sus años como maestra de primaria en el Colegio Oxford y continuó a nivel preparatoria impartiendo clases de historia, ya una vez titulada. Asimismo, rememoró el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, espacio que marcó un antes y un después en su trayectoria profesional, y el cual tuvo oportunidad de dirigir en dos ocasiones.

 

Sus cualidades como mentora fueron resaltadas por la investigadora independiente Bertha Pascacio Guillén: “Gracias a ella he aprendido a amar la historia del arte, a trabajar arduamente por conservar el patrimonio, a diversificarme en las temáticas porque, como bien dice: ‘Un buen historiador del arte trabaja varios temas, temporalidades y espacios’; sobre todo, aprendí a querer y a respetar al INAH, institución que ha sido su vida entera”.

 

A su vez, la experta de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Mercedes Murguía Meca, recordó que Maquívar ha sido profesora invitada de este centro de estudios, y que libros suyos, como El imaginero novohispano y su obra, son referentes en el Seminario Taller de Escultura Policromada, al ser una guía para el análisis material, técnico e iconográfico de la misma.

 

Otro de sus influyentes títulos, Los retablos de Tepotzotlán (reeditado dentro de la Colección Eméritos, del INAH), dijo, “es mucho más que una descripción formal de retablos barrocos, es un estudio profundo de la teología visual, de la estructura simbólica de los espacios eclesiásticos y de los procesos de evangelización a través del arte.

 

“Hablar de Consuelo Maquívar es referirse a una maestra en el sentido más estricto y profundo, alguien que construye conocimiento, forma discípulos y fortalece una comunidad académica crítica. Hoy, más que nunca, en un contexto donde el patrimonio corre riesgo de ser olvidado o devaluado, su figura nos recuerda el valor de estudiar con rigor, conservar con responsabilidad y enseñar con pasión”.

 

Por su parte, las historiadoras del INAH Denise Hellion Puga y Thalía Montes Recinas hablaron de la participación de la homenajeada en cada número de la publicación Gaceta de Museos, cuyo comité editorial se ha visto beneficiado con su disciplina, perspectiva interdisciplinaria y el gusto por la retroalimentación de ideas.

 

Finalmente, el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rogelio Ruiz Gomar Campos, anotó que, si bien, Maquívar abrevó del conocimiento de excelentes maestros, “hemos de convenir en que ella, a su vez, ha enriquecido a las y los lectores de sus trabajos y a asistentes de numerosos cursos que ha impartido, animándolos infatigablemente a conocer, amar y defender el valioso patrimonio artístico que poseemos, principalmente el producido en el periodo virreinal”.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto