• El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, destacó su sólida formación y trayectoria académica
• Especialista en patrimonio gráfico-rupestre, se desempeña como investigador en el instituto desde 1992
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, nombró al investigador Francisco Mendiola Galván como nuevo titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, en sustitución de Martha Lorenza López Mestas Camberos.
Al dar posesión del cargo, el antropólogo subrayó que Mendiola Galván tiene una sólida formación y trayectoria académica y técnica, así como experiencia administrativa.
“Ha acreditado las tareas que ha venido desempeñando, también ha mostrado sensibilidad para el trabajo en equipo, en territorio y en campo, para la vinculación con la labor comunitaria. Es alguien que tiene una perceptibilidad visible a lo social, y esperamos que tenga un excelente desempeño en la coordinación”, declaró.
Por su parte, el nuevo coordinador nacional de Arqueología agradeció la confianza para asumir esta responsabilidad. “El INAH es familia. Es una institución que siempre he amado. El gozo de trabajar en bien de esta nación y del instituto es el que me lleva a tomar este cargo”.
Mendiola Galván es licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), grado que obtuvo en 1984. Cuenta con la maestría en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2006), y con doctorado en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2013).
Desde 1992 es investigador de tiempo completo del INAH. Entre 1996 y 2001, fue director de la ENAH Unidad Chihuahua (hoy Escuela de Antropología e Historia del Norte de México), y coordinador académico del programa de la maestría en Antropología Social, en ese mismo centro educativo (2008-2009).
Por 20 años estuvo adscrito al Centro INAH Chihuahua y, entre 2013 y el presente mes, se desempeñó en el Centro INAH Puebla, donde coordinó la Sección de Arqueología (2021-2022) y dirigió el Proyecto El Arte Rupestre en Puebla.
Ha desarrollado diferentes líneas de investigación, entre las que destacan el arte rupestre en el norte de México y Puebla, la estética vinculada con esta misma manifestación cultural, el territorio simbólico y sagrado, y su relación con la arqueología, así como la historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua y en el norte antiguo de México.
Sus investigaciones han sido publicadas en libros como El arte rupestre en Chihuahua (2002), Espejo de piedra, memoria de luz. El arte rupestre en Chihuahua (2006), El arte rupestre en la simetría de la cultura (2011), Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua (2008) y Arte rupestre y estética (2021).
Es autor de más de 70 artículos y, actualmente, prepara la publicación del libro Arte rupestre en Puebla. Expresión cultural de Mesoamérica y más allá de ella.
En 2022, participó en la exposición Layers. Rock art across space and time, bajo la convocatoria de la Red de Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea.
Durante su trayectoria profesional ha sido reconocido con el Premio INAH en Divulgación al Mejor Trabajo Publicado (2007); además del Premio Chihuahua 2000, en el Área de Ciencias Sociales, otorgado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx