• Se reconoció a 17 personas por su contribución al resguardo de este conocimiento ancestral
• Existe registro del uso de esta planta desde el siglo XVIII
Por su labor en la preservación de técnicas y herramientas para el aprovechamiento de la fibra de acapán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, reconoció el trabajo de 17 artesanas y artesanos del municipio de Ixtlahuacán, en Colima, quienes conservan esta práctica tradicional, única conocida en el país, desde el siglo XVIII.
El evento tuvo lugar en el marco de la celebración del 40 aniversario del Centro INAH Colima, el 4 de enero de 2025, en el auditorio municipal, con lo que dio inicio una serie de actividades académicas y culturales, relacionadas con la investigación, difusión y preservación del patrimonio cultural de la entidad.
Previo a la entrega de reconocimientos, la investigadora del Centro INAH en la entidad, Tonantzin Medina García, impartió la conferencia El acapán como eje principal del concepto de cultura en Ixtlahuacán, en la que compartió algunos de los resultados derivados de las investigaciones que ha realizado en la localidad, durante 12 años.
Entre ellos destaca el rastreo histórico y la relación lingüística de la fibra natural con el topónimo del municipio, así como su descripción y clasificación biológica, datos que podrían contribuir a la reconstrucción de las relaciones de comercio, migración y otras prácticas culturales relevantes para los pueblos indígenas, refirió la ponente.
“Hace más de una década que comencé a investigar los remanentes léxicos del náhuatl en el municipio, donde había cinco familias que se dedicaban a este oficio” apuntó al detallar que en la actualidad solo quedan seis personas que aún lo realizan, por lo cual, algunos de los reconocimientos se hicieron de manera póstuma.
Aunque la planta se halla en diferentes puntos del país, no se conoce ningún otro estado en el que se trabaje con este material, cuyo registro aparece en el manuscrito Ixtlahuacán y sus pueblos (1778), del capellán Joseph Morales, con su nombre más antiguo: capanine, que en náhuatl significa “que se truena entre los dedos”.
En el diario de campo del lingüista estadounidense Jean Bassett Johnson (1915-1944), quien realizó un viaje por la zona en 1941, se menciona que existe una industria de hamacas elaboradas con acapán, el objeto más popular entre las y los artesanos del municipio colimote.
El acapán pertenece a la familia de las malváceas, como la jamaica y el algodón, está registrada como planta utilitaria en México, debido a su resistencia y suavidad. En algunas regiones se le conoce con el nombre de tronador o pelotazo.
Durante el periodo de lluvias, se extrae una fibra similar al ixtle, pero de mayor suavidad, con la que se tejen cuerdas, principalmente para la fabricación de hamacas.
De acuerdo con datos obtenidos en investigaciones, la venta de hamacas se realizaba en diferentes áreas de las costas del occidente mexicano.
“Las y los pobladores de mayor edad recuerdan que el acapán era utilizado para la elaboración de objetos, como mecapales, costalillas y zarzos”, aunque actualmente solo se fabrican hamacas, anotó Medina García tras finalizar que las nuevas generaciones buscan alternativas, como la joyería, para el mejor aprovechamiento de la planta.
El uso del acapán es parte de la identidad de las y los habitantes de Ixtlahuacán, por lo que conocer la historia de la elaboración de la fibra contribuye al enriquecimiento del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx