• Participó en el Seminario Permanente en Etnografía de Tlaxcala: cultura, sociedad y medio ambiente
• Existe el interés por convertir el proyecto en un laboratorio académico para la conservación del patrimonio vivo, de la mano de las comunidades
La labor etnográfica y antropológica del Archivo de la Palabra (AP), iniciativa enfocada a la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), inició en 2010, con el registro de procesos de tradición oral; hoy coordina, documenta, analiza, expone y divulga, junto con las comunidades, el valor intrínseco del patrimonio cultural de cada región, para propiciar la preservación de la herencia de las poblaciones, con el interés de convertirse en un laboratorio académico.
Desarrollado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, desde la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), por los investigadores Hilario Topete Lara, Montserrat Rebollo Cruz y Carolina Buenrostro Pérez, el AP se presentó en el Seminario Permanente en Etnografía de Tlaxcala: cultura, sociedad y medioambiente, con el tema “El patrimonio vivo de Tlaxcala. El Archivo de la Palabra como estrategia de salvaguarda”.
Las integrantes del AP, Diana Karely Juárez García y Patricia Portela Rodríguez, abordaron el trabajo de registro configurado para la documentación y divulgación de la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial.
Juárez García dijo que, a partir de 2019, cuando el AP pasó a formar parte del Sistema Nacional de Proyectos del INAH y tras su adscripción al Centro INAH Tlaxcala, se ha engrosado el trabajo con la documentación audiovisual del PCI de diversos estados del país, en colaboración con estudiantes de las licenciaturas en Antropología Social, Etnografía, Etnohistoria y Arqueología.
Alumnos y documentadores, refirió, al tomar rumbos distintos consiguen nuevos vínculos en otros estados, en pro de nuevos proyectos. En tanto, en Tlaxcala mantienen contacto con 25 comunidades y consideran apoyar a complementar los acervos de localidades que así lo requieran.
“Existe el interés del AP por convertirse en un laboratorio académico dentro de las estrategias nacionales e internacionales, bajo el mismo rubro, dado el desempeño alcanzado en el rescate y la conservación del patrimonio vivo, de la mano de los pueblos originarios”, sostuvo la investigadora.
Asimismo, destacó la participación, desde 2003, del AP con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y paralelamente con la ENAH, lo que ha permitido avanzar en la proyección y sistematización de la información y el manejo archivístico, para el adecuado acceso y difusión de sus contenidos.
Por su parte, la investigadora etnográfica Patricia Portela Rodríguez apuntó que, entre 2019 y 2022, pese a la pandemia, las actividades del AP continuaron y se documentó parte del PCI de 25 municipios tlaxcaltecas.
De igual modo, con el soporte del Centro INAH en la entidad se participó en el proyecto “Historia, memoria y expresiones del patrimonio cultural inmaterial, a 500 años de la llegada de occidente a la Tlaxcala prehispánica”; en el primer Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CIESPCI), que de manera virtual alcanzó los 20,000 asistentes, y el V CIESPCI 2021.
En tanto, añadió, el quehacer de las y los portadores ha derivado en el documental El alma de la talavera y en la exposición Procesos y emociones, la talavera de San Pablo del Monte (2021), integrada por 29 imágenes con cédulas informativas, presentada en el Ex Convento de San Francisco Tepeyanco.
Asimismo, en diciembre de 2023, el AP trabajó, en el marco del plan de salvaguardia sobre la fundición de campanas de El Rosario Ocotoxco, con los dos únicos fundidores de la localidad, hoy promotores de su acervo, para continuar este legado entre los jóvenes.
Topete Lara cerró el seminario con la invitación a conocer los acervos del AP, los cuales están al alcance del público en el Museo Regional de Tlaxcala o en el Centro de Documentación “Ángel García Cook”, en el Palacio de Cultura, sede de la Secretaría de Cultura federal y del Centro INAH, en la capital del estado. Mayor información en el correo electrónico:
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx