BOLETINES

Compártelo

Celebran la vida y obra del maestro de la lengua hñäñho u otomí, Ewald Hekking Sloof. Foto Daniel Ponce, INAH.

• El INAH se suma al homenaje que le rinde la Universidad Autónoma de Querétaro al defensor y promotor de esta habla materna

• Su programa de rescate y revitalización del otomí, con 43 años de trabajo, busca la recuperación del hñäñhu de San Miguel de Allende, Guanajuato

Boletín 726

 

Por su labor incansable en el rescate, dignificación y revitalización del idioma hñäñho / hñöhñö, de la que sobresalen la elaboración de normas gramaticales y diccionarios que han permitido que la oralidad trascienda a la escritura, el lingüista Ewald Hekking Sloof (Rotterdam, Holanda, 1947) es homenajeado por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAG), su centro de trabajo desde hace más de cuatro décadas. 

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se suma al reconocimiento a un hombre comprometido con la salvaguardia de las múltiples concepciones del mundo, como lo ha hecho en comunidades otomíes de los municipios de Amealco, Tolimán y Cadereyta, donde sus generaciones mantienen el uso del hñäñho, gracias a sus enseñanzas.

 

Con la representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, la titular del Centro INAH Querétaro, Rosa Estela Reyes García, destacó el valor de la “escucha activa” de Ewald Hekking, un ciudadano del mundo que decidió afincarse en Querétaro, tras oír por vez primera la sonoridad, armonía y belleza del hñäñho de San Ildefonso y de Santiago Mexquititlán, que le resultó familiar al neerlandés.

 

En la Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la UAQ, donde no dejaron de resonar los aplausos para celebrar su vida y obra, Hekking Sloof manifestó que, en 43 años, su programa “Rescate y revitalización del otomí del estado de Querétaro” se ha enfrentado a la indiferencia, el racismo y el desinterés, pese a ello, “nos hemos abierto camino, poco a poco, y el trabajo realizado no ha sido en vano, estamos viendo el fruto de nuestras acciones”.

 

De estas, enlistó la recopilación del extenso corpus lingüístico de las cuatro variantes del hñäñho de Querétaro, las cuales, a partir de 1996, cuentan con norma de escritura; la publicación del diccionario hñäñho-español (2010), “el más extenso en otomí, hasta ahora publicado en México, con 40,000 entradas, contenidas en 1,500 páginas”; la recopilación de cuentos y narrativa en esta lengua e, incluso, junto con el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, y Microsoft, el primer traductor otomí, disponible en línea.

 

El lingüista comentó que su proyecto, posible a un sinnúmero de colaboradores, está yendo más allá de las fronteras de Querétaro y, “junto con uno de los últimos hablantes de Cruz del Palmar, estamos tratando de rescatar y revitalizar el hñäñhu de San Miguel de Allende, en Guanajuato”.

 

Al entregarle una placa conmemorativa de su trayectoria, la rectora de la UAQ, Silvia Lorena Amaya Llano, expresó que es desafortunado que las más de 60 lenguas originarias de nuestro país, con sus respectivas variantes, no puedan transmitirse debido a la falta de gramáticas que permitan aprender, analizar y entender su estructura, de ahí la trascendencia de la misión de Ewald Hekking.

 

De la misma opinión fue el director de la Facultad de Filosofía de esta casa de estudios, José Salvador Arellano Rodríguez, quien comentó que, si alguien ha practicado la gramática, la dialéctica y la retórica como bases del humanismo, ese ha sido Hekking Sloof.

 

El investigador dedicó su reconocimiento a la memoria de quien fuera su profesor de otomí, Severiano Andrés de Jesús, con quien hizo mancuerna para activar su revitalización: “En todas las escuelas de Querétaro, en todos los niveles, hay que fomentar la enseñanza del hñäñho, incluidos sus no hablantes, porque es la lengua originaria de este territorio, era el idioma de los antepasados de muchos queretanos. 

 

“Gracias a los avances logrados, nuestro equipo de trabajo es capaz de capacitar profesores y traducir textos del español al otomí. Es importante que en las aulas se conozca su verdadera historia. Este es mi sueño”.

 

Por último, Hekking consideró que es necesario reconocer a las hablas indígenas como oficiales, pues "solo así cumpliremos con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y contribuiremos a la construcción de la interculturalidad basada en la igualdad y respeto de las culturas originarias".

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto