BOLETINES

Compártelo

Avanza la tercera y última fase de campo del proyecto de estudio del INAH sobre las llamadas Momias de Guanajuato. Foto: cortesía Julieta Cabriada.

• Desde el 13 de enero y hasta el 21 de febrero de 2025, un equipo interdisciplinario realiza análisis directos a 117 cuerpos momificados

• El proyecto ha sido posible gracias al diálogo entre el Centro INAH Guanajuato y el Ayuntamiento

Boletín 78

 

Guanajuato, Gto.- La comisión interdisciplinaria, formada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, enfocada en el estudio de los cuerpos momificados conocidos como ‘momias de Guanajuato’, informó que avanza satisfactoriamente en su tercera y última etapa de trabajo de campo.

 

En conferencia de prensa, realizada en las oficinas del Centro INAH Guanajuato, el equipo de investigadores, integrado por los antropólogos físicos Maria del Carmen Lerma Gómez, Israel David Lara Barajas, Samantha Vargas Velasco, Shayra Olivia Chiñas Gómez e Ilán Santiago Leboreiro Reyna, así como por la restauradora Leslie Julieta Cabriada Martínez, detalló que, desde el 13 de enero y hasta el 21 de febrero de 2025, se llevan a cabo diversos estudios a partir del acercamiento directo a dichos cuerpos.

 

Cabe recordar que el proyecto denominado “Valoración patrimonial de las momias de Guanajuato. Estudio integral”, abarca un conjunto de 117 cuerpos momificados, ubicados tanto en el Museo de la Momias de Guanajuato como en el parador turístico Sangre de Cristo, ambos localizados en la capital de esta entidad.

 

Las dos etapas previas, desarrolladas en 2021 y 2022, contemplaron la valoración del estado de la cuestión sobre los elementos patrimoniales a estudiar, y una indagación pormenorizada en múltiples archivos, como los del Gobierno del Estado, del Ayuntamiento, de la Universidad, de la Arquidiócesis y del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas.

 

La actual temporada de campo efectúa análisis antropofísicos en cada uno de los cuerpos, mediante su estudio morfológico, métrico y radiológico; asimismo, se realiza un diagnóstico de conservación que permitirá reunir datos necesarios para tratamientos personalizados, en el ámbito de la restauración-conservación.

 

De acuerdo con los expertos, hasta el momento, los hallazgos registrados son de gran interés, toda vez que se vinculan con las intervenciones que, a lo largo del tiempo, han configurado la historia del par de acervos.

 

Asimismo, se ha reunido información sobre patologías (hernias de diversos tipos y tumoraciones), traumatismos, pérdidas dentales y posibles causas de muerte que, en una etapa de gabinete posterior, conjuntará a especialistas en radiología, biología, medicina y otras disciplinas, con miras a efectuar diagnósticos individuales y cruzar los datos observados en campo, con la información documental reunida previamente.

 

Todo lo anterior permitirá sentar las bases para emitir recomendaciones enfocadas al óptimo manejo de los cuerpos momificados, así como para desarrollar planes de conservación preventiva, específicos para este tipo de patrimonio.

 

Por último, el equipo de investigadores destacó que todos estos trabajos han sido posibles gracias a las gestiones desarrolladas por la directora del Centro INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores; la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, y autoridades municipales de la Dirección General de Cultura y Educación, así como del Museo de las Momias de Guanajuato y del Parador Turístico Sangre de Cristo.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto