BOLETINES

Compártelo

Arqueólogos y antropólogos debatieron el estatus de los vestigios humanos que actualmente yacen en la órbita terrestre, en la Luna, en Marte. Foto Mauricio Marat. INAH
Arqueólogos y antropólogos debatieron el estatus de los vestigios humanos que actualmente yacen en la órbita terrestre, en la Luna, en Marte. Foto Mauricio Marat. INAH

• Arqueólogos y antropólogos debatieron el estatus de los vestigios humanos que actualmente yacen en el cosmos

• El conversatorio “Perspectivas antropológicas y sociales del espacio exterior” se realizó en el marco del 85 aniversario de la escuela

Boletín 571

 

En una de sus definiciones clásicas, la arqueología es el estudio de las sociedades humanas a través de sus restos materiales; sin embargo, aunque a menudo esta idea es asociada con la investigación de culturas remotas, en realidad, su campo de estudio va más allá, pues no se circunscribe al pasado lejano ni a límites como el del planeta Tierra.

 

Como parte de las actividades académicas por el 85 aniversario de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en esta casa de estudios de la Secretaría de Cultura federal, adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se realizó el conversatorio “Perspectivas antropológicas y sociales del espacio exterior”, donde se destacó la necesidad de ampliar la presencia de las ciencias sociales en dicho campo de análisis, especialmente en la época actual, en la que cada vez más gobiernos, empresas o, incluso, turistas tienen los medios tecnológicos y económicos para trascender las fronteras del planeta.

 

La profesora de la Universidad Iberoamericana, Anne Warren Johnson, apuntó que, si bien de 1961 a la fecha, son menos de 600 las personas que, desde la hazaña del cosmonauta Yuri Gagarin, han estado en el espacio exterior, la huella de cada una de ellas es palpable.

 

“Así como hay islas de plástico flotando en el océano Pacífico, la órbita de nuestro planeta tiene un anillo de satélites y otros materiales que debemos analizar, es decir, ¿son patrimonio o solo basura espacial?”.

 

Al respecto, la organizadora del encuentro y estudiante de arqueología en la ENAH, Daniela Ortega Calva, comentó que los objetos humanos vinculados con la exploración espacial pueden clasificarse en tres grupos: los que yacen en la Tierra, como estaciones de lanzamiento o centros de datos; aquellos que orbitan al planeta, como satélites o la propia Estación Espacial Internacional; y los que han sido dejados en cuerpos celestes, como la Luna y Marte, o que recorren el sistema solar con rumbo al espacio profundo.

 

“Esta tecnología tiene una vida útil determinada por sus materiales, por lo que puede decirse que cuando las baterías de un satélite se agotan, o cuando los exploradores robóticos dejan de transmitir, se convierten en restos arqueológicos”.

 

Algunos de estos vestigios, abundó, reingresan a la Tierra y pueden recuperarse para ser expuestos con fines de divulgación; sin embargo, otros permanecen in situ a pesar de llevar décadas inactivos, como el Vanguard 1, el satélite estadounidense más antiguo, o el satélite Morelos, sufragado por el Gobierno de México y puesto en órbita en 1985.

 

Ortega Calva destacó el caso de la Voyager 2, pues si bien la sonda que, este 2023, está a 19,900 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta, eventualmente dejará de transmitir o de ser captada, existe la posibilidad de que los discos de oro con datos y sonidos de la especie humana y de la vida en la Tierra puedan ser, en algún momento, recibidos e interpretados por una forma de vida no humana, lo que implicaría que su vida útil estaría reactivada.

 

El conversatorio contó también con la participación del internacionalista del Centro de Estudios del Orden Global, Alejandro Viadas Loyo, quien abordó los diversos proyectos de agendas espaciales vigentes en Latinoamérica; y de la doctorante en historia por El Colegio de México, Maritza Gómez Revuelta, cuya ponencia retomó el reflejo de la cultura popular de nuestro país y de otras naciones latinoamericanas, sobre temas como la amenaza nuclear o la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a través del cine, la música y de cómics como Kalimán, en la década de 1960.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto