Compártelo

Tepozteco

Facebook

Antropólogo: Víctor Hugo Valencia Valera
Horario: miércoles a domingo de 9:00 a 16:00 hrs
Último acceso: 15:00 hrs
Costo: $95 pesos

  • Significado

    En referencia al nombre de Tepoztlán, no existe un consenso en referencia al significado de la palabra. Con base en el signo toponímico de Tepoztlán, en el cual aparece un hacha de cobre encima de un cerro, hacha que dicho sea de paso, también porta la divinidad en el códice Magliabechi. Con base en esta información, se ha definido a Tepoztlán como «Lugar del cobre», «Lugar de hachas» o «Lugar de piedras quebradas». Sin embargo la palabra Tepuztli denota «espalda», mientras que el hacha de cobre su significante es /Tlaximaltepuztli/o «espalda de cobre». Es muy probable que el signo toponímico de Tepoztlán tenga características fonéticas, donde el significado es algo que suena como hacha de cobre, pero está representando en este caso la espalda. De tal manera, la palabra Tepoztlán está compuesta por la unión de dos conceptos /Tepuztli/ o «espalda» y /Tlalli/ o «tierra» del que viene el término “tlan” que significaría «tierra de». De tal manera, Tepoztlán significa «tierra de las espaldas» o «lugar de las espaldas». Muy probablemente, hace referencia a las grandes formaciones de los cerros de Tepoztlán a las cuales los antiguos habitantes vieron como grandes espaldas de roca. Tepoztécatl puede ser interpretado como un locativo «habitante del lugar de las espaldas» pero también connota a la deidad del lugar «Dios del lugar de las espaldas». De acuerdo con los escritos de Sahagún y el códice Magliabechi, esta deidad fue parte de los Dioses del Pulque, entre los cuales se encuentran Acolhuan, Pantécatl, Toltécatl, Tezcatzóncatl y otros, todos ellos advocaciones del Dios Ome Tochtli «Dos Conejo» dios del Pulque (octli) y de la fertilidad, asociado a la luna y al germinar de la naturaleza, así mismo, de acuerdo con la leyenda, Tepoztécatl es el hijo del viento, y por tanto está asociado a los Dioses Creadores como Ehécatl Quetzalcóatl

  • Acceso

    Para llegar a Tepoztlán, si se viene de la ciudad de México, se toma la autopista del Sol, hasta la salida a Oaxtepec. Se toma esta vía hasta la primera caseta y se sale al pueblo de Tepoztlán, llegando a una intersección frente a una gasolinera, para llegar al pueblo se gira a la izquierda. Se toma la calle principal que en esa parte se llama 5 de mayo, hasta llegar a la calle de Revolución de 1910 donde se debe rodear el centro de la población, girando a la izquierda. Se toma esta calle hasta la esquina con Arq. Pablo González donde se vuelve a girar a la izquierda en la calle de Ignacio Zaragoza hasta llegar a la calle Del Tepozteco, continuación de 5 de mayo y seguir hasta el fondo, donde se llega al paraje de Axitla, donde comienza el ascenso a la zona arqueológica. Si se viene desde Cuautla, se debe tomar la autopista a México, se pasa la caseta de Coacalco y poco antes de llegar a la caseta de Tepoztlán se encuentra la salida al pueblo que desemboca a la intersección frente a la gasolinera. Si se sale desde Cuernavaca, se puede tomar la carretera libre, ya sea a partir de la glorieta “De la Paloma” o desde la avenida Vicente Guerrero hasta llegar a la carretera libre, dando vuelta a la derecha, se sigue hasta llegar al cruce donde está la gasolinera, y en este caso se sigue derecho. Si se quiere ir en autobús, llegan a la población los autobuses de PULLMAN de Morelos que salen desde México y Cuernavaca, y los autobuses Cristóbal Colón, que salen desde México y Cuautla. También se pueden tomar los autobuses Ometochtli desde el mercado de Cuernavaca, Adolfo López Mateos. Es muy importante tener en cuenta que si bien el área que ocupó el antiguo señorío de Tepoztlán comienza en las laderas al final del valle, el santuario se encuentra en la sima de un peñón, el cual está, de acuerdo con la cartografía de INEGI a 2310m. s. n. m., mientras que, la plaza de Tepoztlán está a 1,715 m. s. n. m., esto es una diferencia de altura de 595 m., que debe subirse por una vereda de 2 km., de longitud, se trata de una vereda rústica que no es fácil si uno no está acostumbrado a caminar en este tipo de terrenos.

  • Relevancia cultural

    Hacia 1200 d. C., los Xochimilcas, llamados Tepoztecas por su dios patrono, iniciaron la construcción de la cabecera del señorío de Tepoztlán en la ladera Sur de la sierra del mismo nombre y para su edificación redujeron, cortaron, rellenaron y levantaron muros de contención en la pendiente, creando nivelaciones sobre las que construyeron casas, palacios, templos y otros edificios comunes a las ciudades mesoamericanas. Es posible que en la lejanía, la ciudad misma semejara un gran basamento piramidal, ya que sus muros de contención estaban aplanados con cal y arena. Las áreas residenciales de la ciudad que han sido excavadas son de dos tipos: las más sencillas consistieron en varios cuartos independientes con un patio al frente, debido al mismo desnivel del terreno. Los cuartos desplantaron sobre plataformas de nivelación de una o dos hiladas, con muros de adobe y techo de materiales perecederos, probablemente tejamanil por la accesibilidad a la madera del bosque. Atrás de los cuartos estaban los basureros de la unidad doméstica. Por otro lado se encuentran las áreas residenciales más complejas que consisten en cuartos unidos de dimensiones pequeñas y desplantaban sobre una plataforma alta, cuyo acceso era a través de una o dos escalinatas. El patio también es frontal. La complejidad o sencillez arquitectónica de estas unidades se han considerado indicadores de jerarquía de sus ocupantes. Para la ubicación del santuario del Dios Tepoztecatl, los Tepoztecas eligieron la cima de un peñón de la sierra de Tepoztlán que se encuentra en la ladera Sur de la formación. Aunque, de manera original estaba relativamente plano, con el propósito de ampliar el área se realizaron obras de nivelación y, posteriormente, se construyeron plataformas y terrazas. Para acceder a él, desde el valle, se llegaba al manantial de Axitla, donde se encuentra el área cívico-religiosa del altepetl de Tepoztlán, y se seguía por la orilla de la barranca, subiendo hasta llegar al Santuario. El complejo arquitectónico del santuario está compuesto por cuatro elementos arquitectónicos: el templo, sus dependencias, la plaza y el área habitacional. El templo desplanta sobre un basamento de muro en talud que termina por debajo de la escalera Suroeste que lleva a la plaza del templo; la fachada Oeste de este basamento fue cubierta durante la construcción de la plaza y la escalera Suroeste. El muro o muros de contención que nivelaron el área para esta plaza ya no existen, quedando solamente el relleno expuesto, actualmente contenido por tecorrales. En la plaza se encuentran los restos de un altar frente al templo. Hacia el Este, este basamento tiene adosada la escalera Este que desplanta sobre una plataforma cuyos muros hace tiempo se perdieron y su relleno está contenido por un tecorral. Para llegar al nivel de esta plataforma construyeron la escalera Sureste. La estructura templaria consiste en un basamento y el templo propiamente en la cima. El basamento piramidal tiene su escalera de acceso hacia el Oeste, de tal manera, la cámara del templo se encuentra hacia el Este. El basamento tiene un solo cuerpo formado por muros inclinados decorados con un talud y un tablero en talud. La escalera se encuentra delimitada por alfardas, debido a su destrucción se desconoce si estaba rematada por dados. El templo presenta una planta cuadrada con dos habitaciones, la exterior o antecámara, de mayores proporciones, y la cámara mucho más reducida. Los muros del templo al exterior presentan un perfil de talud tablero y el punto de arranque del tablero se encuentra decorado con una moldura. El acceso es porticado ya que la fachada del templo presenta dos pilares para sostener la estructura de la cubierta y debió tener, por lo menos, un elemento decorativo empotrado en el muro a manera de clavo. La cámara está delimitada por dos muros que tuvieron decoración en relieve y juego de volúmenes utilizando planos inclinados y rectos. A casi todo lo largo de los muros internos de la antecámara y la cámara, está una banqueta decorada con relieves.. Ubicación cronológica principal: Posclásico Medio y Tardío, 1200 a 1521 d.C.

  • Contacto

  • Mapa