Compártelo

Zaachila

Facebook

Joel Omar Vásquez Herrera
Director del Centro INAH Oaxaca
Horario: jueves a domingo de 10:00 a 16:00 hrs
Costo: $75 pesos

  • Significado

    En la Relación Geográfica de Oaxaca se dice que Teozapotlán, que en zapoteco se llama Zaachila, significa “Dios de la Zapoteca”. Fray Juan de Córdova afirma que en la composición intervienen las palabras Zaa, que designa a la primera de las hijas, y chila, nombre del primer día del año ritual (piyé) zapoteco. Wilfrido C. Cruz, hace un análisis de este hecho y concluye que el significado puede ser “lagarto” o “cocodrilo”. Entre los zapotecos el lagarto era el símbolo de la tierra, por lo que Zaachila significaría “Primera hija de la tierra”.

  • Acceso

    El sitio arqueológico de Zaachila se localiza a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca, al norte del zócalo del poblado del mismo nombre. Se accede por la Carretera Federal No. 131. Al llegar a la calle Miguel Cabrera se toma a la izquierda y se continúa hasta llegar a donde se encuentra la iglesia de Zaachila, dando vuelta nuevamente a la izquierda para tomar la calle Alarii, avanzando 100 m. hasta llegar a la entrada al sitio.

  • Relevancia cultural

    La zona arqueológica de Zaachila (1200 y 1521 d. C.) fue una Ciudad-Estado, y una de las pocas capitales Mixteco-Zapotecas todavía habitadas a la llegada de los españoles. Habitado por grupos Zapotecos, pero con influencia directa de los grupos Mixtecos que arribaron a la región. Zaachila, es reconocido como principal, tal como lo menciona la Relación de Tlacolula y la Relación de Mitla. La unión de Mixtecos y Zapotecos fue por nexos políticos constituidos por alianzas matrimoniales, como lo sugiere la Relación de Teozapotlán y Cuilapa, que relata el casamiento de un señor de Teozapotlán con una joven mixteca de Almoloyas situación que permitió el establecimiento de mixtecos en Cuilapa. En el año de 1962, el arqueólogo Roberto Gallegos Ruiz exploró la zona arqueológica, realizando una croquización de las estructuras y una somera descripción de ellas, identificando características del sistema constructivo, definiendo etapas constructivas en asociación a materiales cerámicos, e interviniendo el edificio denominado Montículo “A”, localizado al suroeste de la parte central del área ceremonial. Los muros que conforman la estructura en su parte superior, presentan la forma tradicional de los palacios Zapotecos, con un patio central de planta cuadrada y cuartos distribuidos alrededor ocupados para vivienda por los grupos de alto rango dentro de la sociedad. En cuanto a las “Tumba 1” y “Tumba 2”, ambas presentan arquitectura formal, constituida de un umbral de bajada, una antecámara y una cámara principal. Así mismo, se han encontrado restos de estuco pintado en color rojo en la “Tumba 1”, así como la representación de personajes antropomorfos y zoomorfos que tienen relación con la muerte, para el caso de la “Tumba 2”. Durante las exploraciones realizadas en ambas tumbas, se encontraron entierros humanos, objetos de cerámica, oro, piedras preciosas, así como otras materias primas.Se compone de una sola cámara sin decoración. En esta tumba se encontró una rica ofrenda consistente en joyas y objetos, de oro y piedras preciosas; entre ellos: anillos, bezotes, cuentas, un disco repujado y un mango de abanico.

  • Contacto

  • Mapa

86° Aniversario INAH

0 Días
0 Horas
0 Minutos
0 Segundos