Compártelo

IXCATEOPAN

Facebook

Blanca Jiménez Padilla
Horario: miércoles a domingo de 9:00 a 17:00 hrs
Último acceso: 16:00 hrs
Costo: GRATUITO

  • Significado

    El nombre Ixcateopan procede del idioma náhuatl, siendo su acepción más viable ichcatl (algodón), teopantli (templo) y pan (en); “en el templo del algodón”.

  • Acceso

    Desde la ciudad de Taxco de Alarcón, en dirección Oeste, se recorren 30 kilómetros, aproximadamente, hasta el poblado de Ixcateopan de Cuauhtémoc. El sitio se encuentra en las afueras de dicho poblado, junto al cementerio local. Como ruta alternativa se sugiere partir de la ciudad de Iguala de la Independencia, tomando la carretera federal número 51 dirección Oeste hacia Teloloapan, desviándose (después de alrededor de 40 kilómetros) a la derecha en el poblado de San Martín Pachivia, para dirigirse hacia el Norte un camino pavimentado que conduce rumbo a Ixcateopan. El visitante puede llegar también utilizando transporte público, en las camionetas que parten de la Ciudad de Taxco de Alarcón o de Iguala de la Independencia.

  • Relevancia cultural

    Los trabajos de investigación en la zona han determinado una ocupación principal correspondiente al periodo Posclásico, del año 1200 a 1521 d. C. Se piensa que la población original perteneció al denominado chontal de guerrero, actualmente extinto, grupo que se asentó al Oeste de Tepecoacuilco de Trujano a partir del año 1250 d. C., compartiendo el territorio y vinculándose económicamente con poblados vecinos matlaltzinca, que tuvieron presencia importante en Cocula, Oapan y Tlalcozauhtitlán. Estos últimos fueron aliados de los chontales en la guerra contra los mexica, quienes, aliándose con otro grupo nahua llamado cohixca, que habitaban en la población de Cuetzalan, los sometieron y forzaron a sumarse a la red tributaria del imperio dentro de la provincia Tepecoacuilco, al igual que Cuetzalan, Chilacachapa, Coatepec (Coatepec-Costales), Alahuiztlán, Oztuma, Teloloapan, Atenango, Cocula, Iguala, Tlaxmalac, Huizuco, Oapan y Chilapa, todos ellos obligados en conjunto a proveer textiles (mantas y huipiles), hachuelas de cobre, trajes de guerrero (de las insignias quetzalpatzactli, ocelotl y cuextecatl), trojes de maíz y frijol, envoltorios de copal sin refinar, cestas de copal refinado, cuentas de jadeíta, miel silvestre y tecomates. La mayor parte del asentamiento prehispánico de Ixcateopan subyace a la comunidad moderna. En los últimos años, los trabajos de excavación y consolidación han estado a cargo del arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez. La zona arqueológica ocupa unos 5,000 m2 y la integran una serie de construcciones emplazadas sobre una elevación natural. Posee una serie de conjuntos arquitectónicos que, se piensa, fueron utilizadas para realizar ceremonias religiosas, actividades administrativas o de comerciales. En ellos se observa un marcado estilo arquitectónico mexica, como altares circulares y escalinatas con alfardas en talud rematadas con elementos verticales en forma de dado. Algunas estructuras son de carácter habitacional. Es probable que el sitio estuviera asociado a actividades de almacenamiento y elaboración de productos derivados del algodón, materia prima que debió ser el principal artículo de comercio en la región. Derivado de los trabajos arqueológicos se ha encontrado evidencia estructural con cinco momentos constructivos diferentes pertenecientes a la penúltima fase de ocupación acontecida entre 1350 y 1450 d. C. Para la construcción de los basamentos se emplearon materiales locales como lajas de piedra caliza, mármol y canto rodado. Para los acabados utilizaron estuco decorado con pintura roja. Las estructuras más importantes son las siguientes: -Estructura I: Es la plaza de mayores dimensiones en el sitio, desplantan sobre ella las estructuras 1A y 1B. Conserva vestigios de piso de estuco. -Estructura 1A: Se trata de un pequeño basamento de planta circular con muros internos y externos que conservan vestigios de recubrimiento de estuco. -Estructura 1B: Basamento que conserva una escalinata en su extremo oeste. -Estructura VI: Está compuesta por una serie de ocho cuartos delimitados al Sur por las Plazas 1 y 2. Una escalinata delimita los cuartos 3 y 7. En el cuarto 6 fue hallada una impronta en el estuco del piso de pie humano derecho, la población la llama “el pie de Cuauhtémoc”. -Estructura VII (Plaza 2): Localizada al Sur de la Estructura V. Es la segunda en extensión del sitio.

  • Contacto

  • Mapa