Voces ancestrales: memoria y transmisión lingüística
México es un país con una de las mayores riquezas lingüísticas del mundo, pues en nuestro territorio se hablan 68 lenguas originarias con más de 360 variantes. Además de ser una vía de comunicación, cada una de estas lenguas refleja la cosmovisión de los pueblos que las hablan y es portadora de saberes ancestrales transmitidos de generación en generación.
El INAH ha desempeñado un papel fundamental en la documentación, estudio y preservación de estas lenguas a través de la lingüística y la etnolingüística. Investigadoras e investigadores del Instituto, así como alumnos de la ENAH y la EAHNM, diseñan proyectos enfocados en registrar y analizar gramáticas, léxicos y estructuras narrativas de diversas lenguas originarias, contribuyendo así a su fortalecimiento y reconocimiento. A través de estos trabajos en comunidades indígenas, el INAH impulsa la revitalización lingüística, colaborando con hablantes nativos en la enseñanza y transmisión intergeneracional de sus idiomas.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, es fundamental visibilizar las lenguas originarias y reconocer su valor. En un contexto global donde muchas están en riesgo de desaparición, la labor del INAH refuerza el compromiso con la memoria cultural y el patrimonio inmaterial de México, promoviendo la valoración y continuidad de las lenguas indígenas como parte esencial de la identidad nacional.
Puedes conocer más sobre dos proyectos lingüísticos actuales en nuestros siguientes boletines:
- La EAHNM y la primaria indígena “Calí Rosácame” fortalecen el idioma ralámuli entre la niñez
- El INAH y la ENAH emprenden investigación sobre el conocimiento ambiental plasmado en lenguas zapotecas