Máscara de Calakmul: sofisticación en el arte maya
En 1984, en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, se descubrió una pieza de extraordinaria manufactura: la máscara funeraria de un gobernante de esta antigua urbe maya. Esta obra refleja la sofisticación de la cultura maya, tanto en el ámbito estético como en el intelectual, al integrar en su arte una compleja cosmovisión.
Datada entre los años 660 y 750 d.C., la máscara está compuesta por 57 teselas de jade, cuentas de obsidiana y aplicaciones de concha. Estos materiales poseen una profunda carga simbólica. El jade, por ejemplo, estaba asociado al agua, el cielo y la fertilidad, y simbolizaba el renacimiento, acompañando a los soberanos en su tránsito al inframundo.
Asimismo, los detalles de la máscara reflejan la visión maya del universo: las orejeras en forma de flor de cuatro pétalos evocan el modelo cósmico mesoamericano, mientras que las aplicaciones de concha, que emergen de la nariz y la boca, representan el aliento esencial del gobernante, su exhalación al trascender la muerte.
Esta máscara, que acompañaba al gobernante en su viaje al inframundo, junto con la calidad de los materiales traídos desde regiones distantes, evidencia el poder y la riqueza de los gobernantes de Calakmul, quienes ostentaban el título de K’uhul Ajaw, para reclamar así su origen divino.
Conoce más de esta espectacular pieza en el sitio: Máscara de Calakmul.