De la fundación de Tenochtitlan al siglo XVII: la Tira de Tetepilco
Al suroeste de la Ciudad de México, dentro de la alcaldía Iztapalapa, se encuentra San Andrés Tetepilco, uno de los pueblos originarios de la ciudad, cuya fundación se remonta a la época prehispánica. Así lo relatan tres documentos conocidos como los Códices de San Andrés Tetepilco, un corpus integrado por el Mapa de la fundación de Tetepilco, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y la Tira de Tetepilco.
Esta última, compuesta por 20 láminas plisadas en biombo y elaboradas en papel amate con pigmentos naturales, narra la fundación de Tenochtitlan (aunque la sitúa en el año 1300) y hace una relación de gobernantes que tuvo la capital mexica. Además, consigna una reunión entre el tlatoani Izcóatl y Moctezuma Ilhuicamina, entonces jefe del ejército mexica, quien logró la rendición de Huehuetzin, señor de Tetepilco.
Los hechos que cuenta la Tira de Tetepilco incluyen también la llegada de los españoles 1519 y continúan hasta el año 1611, ya en pleno virreinato. Por su amplitud temporal, este documento se vincula con la Tira de la peregrinación (conocida como Códice Boturini) y con el Códice Aubin (o Códice Tonalámatl), pues los tres abarcan desde el siglo XI hasta el XVII.
Conoce más sobre estos interesantes documentos que ahora se encuentran bajo el resguardo del INAH en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en nuestro especial Los Códices de San Andrés Tetepilco, un pueblo inscrito en la historia tenochca y en el nuevo orden virreinal y boletín El INAH recupera los Códices de San Andrés Tetepilco.