El Día Naranja: un compromiso contra la violencia de género
Cada 25 de mes, el Día Naranja nos recuerda la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, una lucha que exige conciencia y acciones constantes. Instituido por la ONU como parte de la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, este día busca movilizar a la sociedad hacia un futuro libre de violencia de género.
Durante los próximos 16 días, este espacio será una ventana para reflexionar y visibilizar la lucha contra la violencia de género. Cada día habrá contenido nuevo que será una invitación a reconocer, pensar, actuar y construir un mundo más justo y seguro.
¡Es tiempo de mujeres sin violencia!
¡Súmate y transforma!
#25N #DíaNaranja #INAHconEllas #NoHayExcusas
Acciones del INAH
25 de noviembre
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Esta fecha tiene como fin prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El Estado Mexicano está obligado a atenderla, sancionarla y erradicarla.
¿Ya conoces los #MuseosNaranjas?
La iniciativa nació durante el 2020, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 🧡
Este año se abre la convocatoria a las mujeres trabajadoras de museos con el fin de reunirnos para documentar y hacer memoria colectiva de las acciones que hemos realizado para resistir, visibilizar y cuestionar la violencia de género.
📅 El encuentro se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis y se realiza en el marco de los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres 💜
Conoce la convocatoria:
https://www.inah.gob.mx/images/cartel/2024/20241029_cartel_EncuentroMuseosNaranjas.jpg
¿Ya conoces la Red Institucional de Enlaces de Género del INAH?
Su objetivo es impulsar un clima de respeto a las diversidades sexuales y de género, así como de fortalecer el trato igualitario en la estructura organizacional del instituto.
La RIEG del INAH está conformada por 73 personas que fungen como Enlaces de Género y están adscritas a centros de trabajo (oficinas, museos y zonas arqueológicas) de 26 estados de la República, esto con el fin de fortalecer la perspectiva de género en las actividades cotidianas de la dependencia.
Si quieres saber más, contacta a la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional del INAH:
55 4155 9402, 55 4155 0200 ext. 9402
#Sabías que...
Entre las iniciativas museales implementadas en el INAH se encuentran:
Museos Violetas, un programa que visibiliza el aporte de las mujeres en el ámbito cultural mediante actividades y publicaciones, especialmente alrededor del Día Internacional de la Mujer.
Museos Naranjas, enfocado en conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, promoviendo actividades educativas y culturales en esta línea.
Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos
El observatorio lleva el nombre de Raquel Padilla Ramos en homenaje a la investigadora y activista del Centro INAH Sonora, quien fue víctima de feminicidio en 2019. Con su enfoque multidisciplinario y participativo, integra a profesionales de diversas áreas como antropología, arqueología, historia y educación feminista.
Sus tres principales líneas de acción son:
1. Diagnóstico y evaluación de representaciones de género en museos, para fomentar discursos inclusivos y materiales educativos que cuestionen los estereotipos.
2. Museos Violetas, un programa que visibiliza el aporte de las mujeres en el ámbito cultural mediante actividades y publicaciones, especialmente alrededor del Día Internacional de la Mujer.
3. Museos Naranjas, enfocado en conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, promoviendo actividades educativas y culturales en esta línea.
Historia de la legislación
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Tiene por objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Contiene los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia que son: La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; el respeto a la dignidad humana de las mujeres; la no discriminación, y la libertad de las mujeres.
Define conceptos fundamentales como la violencia contra las mujeres, derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género, empoderamiento de las mujeres y misoginia.
Es una ley general que definió por primera vez los tipos de violencia, psicológica, física, económica, patrimonial y sexual, para dejar claro que la violencia no necesariamente produce lesiones físicas.
Enlace de consulta: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
El Reglamento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Este se aplica a todas las entidades federativas y municipios de México; se rige por la protección de los derechos humanos de las mujeres, la no discriminación y la igualdad de género.
Es importante mencionar que el reglamento se basa en instrumentos y tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, suscritos por el Estado Mexicano.
Conócelo:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
#25N #DíaNaranja #INAHconEllas #16DíasDeActivismo
Comisión Interamericana de Mujeres
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) es un organismo clave en la lucha contra la violencia de género en las Américas. Desde su creación en 1928, ha promovido el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres.
En 1994, impulsó la adopción de la Convención de Belém do Pará, un tratado histórico que compromete a los Estados miembros a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Es una legislación reglamentaria federal cuyo objeto es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación y promover la igualdad de oportunidades y trato.
Así, una de las obligaciones del Estado mexicano es respetar y garantizar los derechos humanos sin discriminación alguna.
Esta legislación protege a todas las personas y es una de las leyes que se suman para construir una sociedad más justa e igualitaria.
#SabíasQue...
En el año 2006 se decreta la “La Ley para la igualdad para mujeres y hombres”.
Sabías que en sus primeros 6 capítulos generales de esta ley se promulga y estipula:
1. Regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.
2. Son principios rectores de la presente Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos aquellos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3. Que hombres y mujeres que se encuentren en territorio nacional tienen los mismos derechos de igualdad.
4. En lo no previsto en esta Ley, se aplicará en forma supletoria y en lo conducente, las disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano y los demás ordenamientos aplicables en la materia.
5. En el artículo 5° se habla de discriminación, discriminación de la mujer, igualdad de género, igualdad sustantiva, perspectiva de género, Transversalidad y de igualdad.
Quieres saber más sobre esta ley, te invitamos a que consultes el sitio web: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Mujeres que cambiaron la historia
Hermila Galindo
«La grandeza del alma de la mujer mexicana le viene por abolengo, lo dice nuestra historia».
Hermila Galindo luchó por consolidar los derechos de las mujeres en nuestro país.
En un contexto histórico en el cual estaban establecidos los patrones y actividades para cada sexo, Hermila cuestionó dichos roles; ayudando a que la identidad de género para las mujeres de aquel entonces no solo estuviera ligada al tradicional cuidado del hogar; sino que tuviera participación en la construcción de su propia ciudadanía y en la toma de decisiones sobre la vida pública, provocada por los procesos revolucionarios en México.
Elvia Carrillo Puerto
Elvia Carrillo Puerto se destacó como una figura clave en la lucha por los derechos políticos de las mujeres en México. En Yucatán, impulsó el movimiento por el derecho al voto femenino, sentando las bases para la participación política de las mujeres a nivel nacional.
En 1923, Elvia marcó un antes y un después al ser elegida como diputada local, convirtiéndose en una de las tres primeras mujeres en integrar un cuerpo legislativo en el país. Este logro no sólo representó un avance para las mujeres de su época, sino que también evidenció la posibilidad de una representación equitativa en la política mexicana.
#DíaNaranja #INAHconEllas #NoHayExcusas
Adelina Zendejas Gómez (1909-1993)
Fue una destacada maestra, periodista y activista mexicana, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, la educación indígena y el cambio cultural en México. Proveniente de una familia modesta y motivada por ideales de justicia, desde joven desempeñó varios oficios para apoyar sus estudios. A los 19 años ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el grado de doctora en filosofía.
Dedicó su vida a la educación y el periodismo, colaborando en diversos medios nacionales como El Universal y Excélsior, y fundando revistas como Magisterio y La Maestra. Su columna “Ellas y la vida”, bajo el seudónimo "Yolia", denunciaba la inequidad de género y defendía los derechos de las mujeres. Entre sus numerosos logros, dirigió el boletín Servicios Sociales de la Secretaría de Hacienda, participó en la Comisión Redactora de Programas de Civismo e Historia de México y asistió como delegada a la Primera Conferencia Mundial de Trabajadoras en Budapest en 1956.
Figura crucial del feminismo en México, fundadora del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer y promovió la igualdad de derechos durante toda su vida. Su legado continúa inspirando la lucha por la justicia social y los derechos de las mujeres.
Rosa Torre González
Rosa Torres González fue una mujer yucateca que marcó la historia del país al ser la primera en ocupar un cargo de elección popular.
Nacida en Mérida, Yucatán, el 30 de agosto de 1890, Torre González es una de las pioneras del feminismo.
La regidora vivió gran parte de su vida en el centro de Mérida, específicamente en la calle 52, entre 41 y 43. En este lugar hay una placa colocada en su honor que la reconoce como la primera mujer en la historia de México en ocupar un cargo de elección popular.
Gracias a Rosa, Mérida se convirtió en el primer municipio de todo México en tener una mujer regidora.
Torres González falleció el 13 de febrero de 1973 dejando un legado en la lucha por los derechos de las mujeres no sólo en Yucatán sino en todo México.
#25N #DíaNaranja #INAHconEllas #16DíasDeActivismo
Dra. Esther Chapa Tijerina
Esther Chapa Tijerina Fue una de las primeras médicas graduadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esther Ingresó en la Escuela Nacional de Medicina en 1921, se especializó en microbiología y análisis clínicos, áreas entonces masculinizadas.
Fue la primera mujer docente en obtener un puesto por oposición en la UNAM, fue cofundadora del primer Sindicato de Cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Desde allí denunció que el sector médico estaba mal pagado y que las mujeres, en particular, no ocupaban puestos de responsabilidad ni cobraban lo mismo que sus colegas varones.
Esther Chapa fue una férrea activista por los derechos de las mujeres y una de las pioneras del movimiento feminista mexicano en las décadas 30 y 40 del siglo pasado. Fue cofundadora del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer, además de ser autora del libro "El derecho de voto para la mujer", publicado en 1936.
Cada año, desde 1930, dirigía una carta a la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados en la que sostenía que las mujeres estaban igual de preparadas que los hombres para votar. Lo defendía, no como una cuestión beneficiosa para las mujeres, sino como algo esencial para el correcto funcionamiento del sistema democrático del país. En México, la modificación del artículo 34 de la Constitución que habilitaba el sufragio femenino no se realizó hasta 1953.
Entre otros muchos temas, se preocupó también por la educación sexual de las niñas proletarias, los embarazos en adolescentes y la búsqueda de maneras de integración en la sociedad para las mujeres que ejercían la prostitución.
Recomendaciones editoriales
Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Organización y participación de las mujeres en los asentamientos congregados
La presente investigación es una aporte a los estudios de género culturalmente situados, pues considera la especificidad cultural rarámuri como elemento fundamental en la construcción de prácticas y representaciones de las relaciones entre mujeres y varones. De esa manera, el libro analiza la resignificación de las relaciones de género rarámuri como consecuencia de la migración y residencia en los asentamientos de la ciudad de Chihuahua, así como la construcción de sus identidades étnicas.
Mujeres en la historia de la ciudad de Veracruz Primera mitad del siglo XX
Autoras: Adriana Gil Maroño y Ma. Luisa González Maroño
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las mujeres se lanzaron a la conquista de los derechos que los hombres habían hecho suyos, pues muchas, educadas e instruidas, comprendieron que también les pertenecían. En este libro observaremos cómo la ciudad de Veracruz, feroz y vulnerable, alegre y doliente, vibrante y agonizante, es un escenario idóneo para exponer cómo las primeras cinco décadas del siglo XX fueron de ellas y para ellas, incluidas las derrotas y las victorias que las hicieron fuertes. Las titánicas luchas emprendidas por las mujeres que ahí vivieron, hicieron palpitar la ciudad durante aquellos turbulentos años.
Mujeres africanas y afrodescendientes: Experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX.
Autoras: María Elisa Velázquez y Carolina González Undurruaga
Como cocineras, amas de leche, lavanderas, parteras, comerciantes o mujeres que incidieron en la política de su entorno, las africanas y afrodescendientes fueron decisivas en la formación de las sociedades del mundo, particularmente durante la Colonia. Las experiencias y contribuciones de miles de africanas y afrodescendientes en distintos continentes y regiones han sido documentadas por varios estudios; sin embargo, ésta es la primera vez que se ofrece en español una visión de conjunto, comparando realidades de mujeres esclavizadas y libres de origen africano en puertos ciudades o haciendas en diversos países de América Latina y África.
La salud pública y la atención maternal e infantil durante el Cardenismo: México 1934-1940
En Alquimia
Autora: Mercedes Alanís
La salud individual y de las colectividades ha cobrado cada vez más relevancia a medida que ha avanzado el tiempo. En el siglo XVIII se sentaron las bases de lo que hoy conocemos como salud pública, misma que se fue consolidando a lo largo del siglo XIX. Si bien cada época en la historia de México ha contado con sus particularidades en cuanto a cómo se han atendido diversas enfermedades que afectana la población, fueron las décadas que prosiguieron al final de la lucha armada revolucionaria las que se caracterizaron por brindar una amplia atención para mejorar la salud pública. Los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana forjaron lo que hoy conocemos como la etapa de reconstrucción nacional en el siglo XX. Un elemento fundamental de esa reconstrucción fue la salud individual y colectiva, pues solo con hombres, mujeres y niños vigorosos y sanos se podría consolidar el país en sus dimensiones demográficas, económicas, sociales y culturales.
"Sexualidad femenina y transgresión: apropiación del cuerpo"
En Revista de estudios de Antropología Sexual
Autora: Rocío Ochoa García
En este trabajo abordo el comportamiento sexual de las mujeres que transgreden las normas del deber ser femenino de un pueblo de la sierra de Los Tuxtlas, ubicado al sur del estado de Veracruz. También señalo cómo reacciona la comunidad ante estas prácticas y las formas de sanción social que se imponen a las transgresoras. Desde una perspectiva de género analizo las diferencias respecto a lo que está permitido a hombres y mujeres en el contexto de una sociedad rural patriarcal. Aclaro que me centraré en el comportamiento sexual de las mujeres unidas en conyugalidad, especialmente de aquellas que desacatan la norma conyugal de exclusividad sexual. Contextualizo su proceder en el marco de una sociedad rural ordenada genéricamente. Cabe señalar que parto de la concepción de la sexualidad como una construcción cultural.
Palabras clave: sexualidad, transgresión, Veracruz, género, conyugalidad, autonomía
"Los procesos de formación educativa y resistencia en la Escuela Normal Rural Femenil (Tesis)"
Autora: Danae Marmolejo Sandoval
Esta investigación tiene como objetivo principal dar a conocer el proceso de formación educativa y resistencia de las jóvenes estudiantes en la Escuela Normal Rural Femenil Justo Sierra, en Cañada Honda, Aguascalientes, en el período que abarca los ciclos escolares 2017-2019.
"Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México"
Autora: Scherezada López Marroquín. Escuela Nacional de Antropología e Historia
Los fenómenos de la desaparición forzada, esclavitud y trata de personas es actualmente una de las grandes preocupaciones a nivel nacional y mundial. La ausencia involuntaria trae graves consecuencias en las familias. Tanto éstas, como los gobiernos y las políticas intentan solucionar este problema. Analizar las modalidades de estas desapariciones en el caso de las mujeres en México, es el objetivo del presente artículo.
"Las mujeres con violencia de género en pareja en México: políticas públicas y su impacto en la prevalencia del problema"
Autora: Alma Gloria Nájera Ahumada. Instituto Mexicano del Seguro Social
El trabajo muestra que a pesar de que han pasado 35 años de la primera Convención Internacional en que los países participantes acordaron eliminar todas las formas de discriminación en contra de la mujer, el esfuerzo, a través de políticas, aun no es suficiente para tener resultados. Entre las problemáticas de las mujeres está la violencia de género en pareja, que se aborda en el presente trabajo. El sector salud es uno de los sectores involucrados en la atención de la problemática. El impacto se muestra mediante la prevalencia del fenómeno en varios momentos distintos y a través de varias encuestas nacionales, y se complementa con datos cualitativos que aportan elementos para mostrar las dificultades y obstáculos que el personal de salud de una de las instituciones que más población atiende en el país, el Seguro Social, identifica, para llevar a la práctica la normatividad existente sobre este problema social. Elementos que van desde el no manejo, la falta de nor-matividad, el poco compromiso de las autoridades y tomadores de decisión, falta de formación y manejo por parte del personal.
"Participación política y social de mujeres indígenas: el caso de una lideresa tradicional"
Autora: Irma Guadalupe Aguirre Pérez
El presente artículo tiene como objetivo exponer aspectos generales de los perfiles y las formas de participación política y social de las mujeres indígenas al interior de sus comunidades. Se analiza también el caso de la lideresa amuzga Florentina López de Jesús, de Xochistlahuaca, Guerrero; quien ha participado en el ámbito de la artesanía, un oficio tradicional en su cultura.
"Huellas e itinerarios.
Mujeres antropólogas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1939-2020)"
Coordinadores: Berenise Bravo Rubio
Daniel Rivera Rodríguez
En este artículo se abordan los resulta-dos de un estudio acerca de los liderazgos femeninosen los gobiernos locales en México, particularmenterespecto al perfil y la trayectoria de participación socialy política de 21 de las 81 presidentas municipales enfunciones en el año 2002. Se contrapuntean algunosresultados del análisis con los de estudios semejan-tes realizados en otros países de América Latina. Sebusca responder así a la pregunta sobre quiénes sonlas mujeres que llegan a las presidencias municipalesen nuestro país y sus coincidencias con otrasalcaldesas latinoamericanas.
Entrevistas