• Más de 3,400 personas se han dejado cautivar por piezas nunca antes exhibidas en nuestro país, como la estela de una jugadora de pelota
• El público torreonense y visitantes de otras latitudes tienen hasta el 27 de julio de 2025 para conocer la muestra, en el Museo Regional de la Laguna
De la mano de la ya icónica representación pétrea de la joven gobernante de Amajac, y de piezas nunca antes exhibidas al público en nuestro país, como la estela con la imagen de una mujer ataviada como jugadora de pelota, la exposición temporal Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras entra en la recta final de su estadía en el Museo Regional de la Laguna (Murel).
Como resultado de un esfuerzo binacional e interinstitucional entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y el Museo Nacional de Arte de Chicago (NMMA, por sus siglas en inglés), la instalación llegó a Torreón en febrero pasado, tras debutar exitosamente en Chicago, Illinois, entre abril y julio de 2024.
Desde su arribo al recinto lagunero, gracias a las gestiones del Centro INAH Coahuila y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, la muestra ha sido vista por 3,401 personas, al corte del 13 de mayo de 2025.
Bajo la curaduría del museógrafo David Morales Gómez y la arqueóloga María Eugenia Maldonado Vite, ambos adscritos al INAH, así como del director de Artes Visuales del NMMA, Cesáreo Moreno, la instalación discurre en torno a 132 piezas arqueológicas.
Entre los objetos, creados en soportes cerámicos, líticos y malacológicos, hay figurillas antropomorfas y collares, pendientes, aretes y otros ornamentos corporales, recuperados por el INAH en Veracruz y Tamaulipas; en su conjunto, los bienes recorren una línea temporal trazada entre los periodos Preclásico y Posclásico mesoamericanos (1600 a.C.-1521 d.C.).
Las grandes protagonistas de la exposición son, por un lado, la antedicha imagen de la joven gobernante de Amajac, descubierta en 2021 en el municipio de Álamo Temapache. Esta escultura, que muestra a una mujer portando un tocado y un collar en forma de gota que recibe el nombre de oyohualli, en náhuatl, brinda un asomo a la vida cotidiana y las formas de representación entre los grupos humanos que, en la época prehispánica, poblaron tal porción de lo que hoy es el estado de Veracruz.
De igual modo, la Sala de Exposiciones Temporales del Murel acoge a la jugadora de pelota, efigie en piedra caliza que muestra a una mujer con rodilleras y un yugo –cinturón rígido que protegía al cuerpo del roce de las pesadas pelotas de hule–, mientras sujeta la cabeza decapitada de un individuo sacrificado.
Dicha pieza resalta no solo por contener la primera representación conocida de una jugadora, sino también porque es ejemplo de buenas prácticas en divulgación patrimonial, toda vez que la estela estaba en posesión de un particular, quien, tras conocer el caso de la joven de Amajac, promovió su registro ante el INAH.
Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras se presenta en el Murel (av. Juárez s/n, en el Bosque Venustiano Carranza, Torreón, Coahuila) hasta el 27 de julio de 2025. Horario: lunes a domingo, de 10:00 a 16:30 horas. Costo de entrada: 80 pesos por persona, salvo las excepciones de pago contempladas en la ley. Los domingos la entrada es libre para mexicanos y extranjeros residentes con documento probatorio.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx