BOLETINES

Compártelo

TENOCHTITLAN CIUDAD VIVA Vista aérea de la Zona Arqueológica Cerro de la Estrella, Iztapalapa Fotografía aérea de Julia Montero.

• Se proyectará el 28 de abril de 2025, al mediodía, en el Museo Nacional de Antropología; entrada libre

• Crónica basada en investigaciones científicas, con asesoramiento del arqueólogo Arturo Montero García

Boletín 199

 

La vida de la sociedad mexica, considerada la de mayor poderío en Mesoamérica, hasta la llegada de los españoles al continente americano, cuyo desarrollo ocurrió entre 1325 y 1521 d. C., será narrada en el documental Tenochtitlán: ciudad viva (2024), a través de cinco momentos históricos fundamentales.

 

El proyecto audiovisual, dirigido por el cineasta Luis Fernando Gallardo León, contó con la asesoría del arqueólogo Arturo Montero García, colaborador en proyectos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

 

Con 95 minutos de duración, el documental se proyectará el 28 de abril de 2025, en una función especial, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología, a las 12:00 horas. La entrada será gratuita.


“El objetivo es que todas las personas puedan acercarse y conocer la grandeza de la civilización tenochca, a partir del conocimiento que existe sobre su origen y evolución”, sostuvo Gallardo León. 

 

La narración, en voz de la actriz Mercedes Hernández, entrelaza la visión de diversos especialistas en la materia, entre los que destaca la etnohistoriadora egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, María Teresa Rojas Rabiela; el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Manuel Sanfilippo y Borrás, y el investigador emérito del INAH, Eduardo Corona Sánchez, por mencionar algunos. 


El cineasta agregó que se incorpora la participación de ciudadanos de Xochimilco, quienes mantienen vivas tradiciones ancestrales, así como de artistas y danzantes que preservan la danza mexica, quienes “nos recuerdan que no hablamos de una civilización perdida en el tiempo, sino de la memoria y raíz de nuestros ancestros que se materializan en el México contemporáneo”. 

 

Tenochtitlán: ciudad viva es una producción de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística AC, realizada con fondos del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha sido laureada con el galardón a Mejor Documental 2025 del Soulplace Film Festival, en Castiellë, Italia, y con el Premio del Público 2024, en la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid, donde fue finalista. 


Dividido en cinco capítulos, el relato reconstruye episodios cruciales en la historia de Tenochtitlan: el primero, “El islote y la ciudad”, aborda la muerte del octavo tlatoani, Ahuízotl, en 1502, y la manera en la que sus contemporáneos se afincaron en la región. 

 

Enseguida, “La tierra y el agua” transporta al 15 de julio de 1503, día de la coronación de Motecuhzoma Xocoyotzin; el tercero, explora “La ciudad y su gente” en un día de sequía de 1506, donde se analiza la organización y jerarquías sociales de la urbe prehispánica, su vestimenta, el comercio, etcétera. 

 

El clímax aparece en el capítulo cuatro, “El tiempo y la vida”, que relata la ceremonia del Fuego Nuevo, celebrada el 6 de noviembre de 1507, dedicada a otorgarle vigor al sol para iniciar un ciclo de renovación. 

 

Este apartado imagina sentires y pensares de algunos habitantes tenochcas sobre tal ritual, el cual tenía lugar cada 52 años. Un guerrero, un sacerdote, una partera, una mujer embarazada y un artesano comparten sus miedos, expectativas y creencias sobre dicho suceso. 

 

El último capítulo, “El arte y el espíritu”, analiza el arte mexica y su vínculo con la ritualidad, por lo que realiza un viaje al 27 de febrero de 1519, momento del desembarco de los españoles en la costa del territorio que hoy ocupa Cozumel, en Quintana Roo. 

 

Cabe recordar que, a inicios de 2025, el documental fue transmitido por TV UNAM, en formato de serie, y se espera proyectarlo entre mayo y junio, en las cinetecas Nacional y Mexiquense, así como en Canal Once. 

 

El Museo Nacional de Antropología se ubica en Paseo de la Reforma s/n, colonia Polanco, Bosque de Chapultepec, Primera Sección, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.



 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto