BOLETINES

Compártelo

*** Se integra de 25 imágenes que reflejan esa biodiversidad, autoría del arqueólogo del Centro INAH Sinaloa, Luis Alfonso Grave Tirado

*** Se presenta en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Arqueológico de Mazatlán

Boletín 431

 

Hay paisajes cuya capacidad de expresar es tan poderosa, que obligan a contemplar y dialogar en torno a ellos, uno de estos son las marismas de Escuinapa, en Sinaloa, un espacio natural que tuvo ocupación prehispánica, al que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Sinaloa, dedica una exposición fotográfica.

 

Ubicadas al sur de dicho estado, las marismas del municipio de Escuinapa abarcan un área de aproximadamente 155 kilómetros cuadrados, compuesta por sistemas lagunares de aguas dulces y saladas, donde se han registrado 174 sitios arqueológicos, así como un número indeterminado de concheros de ostión ya destruidos.

 

Dicho espacio fue explorado de 2005 a 2010, por el arqueólogo del Centro INAH Sinaloa, Luis Alfonso Grave Tirado, como parte del “Proyecto marismas del sur de Sinaloa”, aquella investigación y parte de las imágenes captadas durante las temporadas de campo integran la muestra.

 

Dispuesta en el Museo Arqueológico de Mazatlán (MAM), Marismas de Escuinapa se compone de 25 fotografías a color en pequeño formato, acompañadas de descripciones de la investigación arqueológica.

 

De acuerdo con el director del MAM, Jesús Gibrán de la Torre Vázquez, la ocupación en esta zona obedece a actividades pesqueras, recolección de moluscos y extracción de sal. Según el estudio de Grave Tirado, se ha establecido que el asentamiento prehispánico inició hacia 250 d.C., con dos apogeos principales: uno entre 500 y 750 d.C., y otro entre 900 d.C., hasta la llegada de los españoles.

 

Durante el periodo comprendido entre 500 y 750 d.C., identificado como tradición Chametla, Fase Baluarte, la región sur de Sinaloa, donde se ubican las marismas, experimentó un desarrollo económico y político reflejado en una explotación sostenida de los recursos del estero y en la construcción de centros ceremoniales a base de concha, como El Calón.

 

La explotación disminuyó notablemente entre 750 y 900 d.C., durante el periodo conocido como Tradición Aztatlán (750-1250 d.C.), y luego volvió a incrementarse de forma sostenida. La evidencia más clara son la gran cantidad de concheros de ostión, ya que la inmensa mayoría de estos son tardíos, de entre 900 y 1531 d.C., con una mayor explotación en la última etapa de ocupación prehispánica (1100/1200-1531 d.C.).

 

De los 174 sitios arqueológicos registrados, 41 corresponden a concheros de almeja y 56 a concheros de ostión; en 49 se observaron montículos habitacionales (en ocasiones con concheros asociados); siete sitios cuentan con estructuras arquitectónicas construidas con concha de molusco, particularmente pata de mula; otros cuatro presentan evidencias de la extracción de sal en la época prehispánica; tres son de carácter ritual, y los 14 restantes continúan en estudio, porque no hay plena seguridad que sean precortesianos.

 

En esta exposición, las imágenes evidencian actividades productivas de la zona, como la producción de sal; los sistemas pesqueros que sobrevivieron desde la época prehispánica, como el de “tapos y cierras”, y algunos objetos arqueológicos hallados en el sitio El Calón, como una figurilla de barro y tres penes de basalto, los cuales datan de 500 a 750 d.C.

 

El titular del MAM enfatizó que gran parte de los materiales acopiados por Grave Tirado, hoy forman parte de la colección del repositorio a su cargo, por tanto, aquellos que aparecen fotografiados pueden verse de manera física.

 

“La región sigue destacándose por ser la única del estado en mantener la técnica artesanal de pesca y la extracción de sal, similar a la prehispánica, por ello, consideramos prudente montar esta exposición y generar un sentido de identidad entre los sinaloenses”, finalizó De la Torre Vázquez.

 

La exposición Marismas de Escuinapa permanecerá hasta septiembre de 2023, en la Sala de Exposiciones Temporales del MAM (calle Sixto Osuna #76, colonia Centro, Mazatlán Sinaloa). Horario: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Costo de acceso: 70 pesos. Entrada gratuita para adultos mayores con credencial del Inapam, menores de 13 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes con credencial vigente. Los domingos la entrada es libre para el público mexicano y residentes extranjeros con documento probatorio.

 

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto