BOLETINES

Compártelo

El libro Uixachtecatl que divulga conocimiento acerca del proceso histórico social de la región. Foto: Luis Gerardo Peña Torres. INAH.

*** La coedición da cuenta del proyecto de investigación desarrollado de 2002 a 2008

*** La región de Uixachtecatl abarcaba los territorios prehispánicos de Itztapalapan, Culhuacan, Mexicaltzinco y Huitzilopochco-Churubusco

Boletín 144

 

Como una manera de incidir en el mayor conocimiento del patrimonio arqueológico en la antigua región del Uixachtecatl, la cual abarcaba los territorios prehispánicos de Itztapalapan, Culhuacan y Mexicaltzinco (hoy alcaldía Iztapalapa), y Huitzilopochco-Churubusco (perteneciente a la alcaldía Coyoacán), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de 2002 a 2008, impulsó el Proyecto de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella (PIACE).

 

Los resultados de esos seis años de trabajo del equipo multidisciplinario que conformó el PIACE, dirigido por el arqueólogo Jesús Evaristo Sánchez Sánchez, salen a la luz en el libro Uixachtecatl. Historia de un futuro incierto. Memorias del Proyecto de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella (PIACE), recién coeditado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, y Servicios Culturales El Dragón Rojo.

 

Bajo la coordinación de Jesús E. Sánchez, la obra muestra la intervención arqueológica en los conjuntos arquitectónicos que sobreviven en Uizachtepetl –Huizachtépetl o Cerro de la Estrella–, y aquellos ubicados en el Centro Histórico de Itztapalapan que fueron descubiertos por el PIACE. También, deja ver la idiosincrasia de la gente que habita los pueblos de Iztapalapa, Culhuacán y Mexicaltzingo, y propone el conocimiento histórico del espacio físico para entender sus problemáticas y evitar el deterioro.

 

Dividido en cuatro partes, en la primera se describe de manera pormenorizada la gestión social que el PIACE realizó ante diversas instancias gubernamentales para la protección, conservación y operatividad en la poligonal de la Zona de Monumentos Arqueológicos y Área Natural Protegida Cerro de la Estrella, así como los planes de manejo.

 

La segunda está dedicada a los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas entre 2002 y 2008, y presenta evidencia de la presencia teotihuacana y chichimeca en el Huizachtépetl, así como el descubrimiento del Recinto Sagrado de Itztapalapan, en el Centro Histórico de esta demarcación.  

 

El tercer apartado del libro se centra en las aportaciones de los biólogos María Susana Xelhuatzi López, José Luis Alvarado y Fernando Sánchez, sobre las características bioecológicas del Huizachtépetl, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Asimismo, presentan un estudio sobre el teocintli (especie silvestre que dio origen al maíz), el cual sobrevive en un sector del cerro.

 

Este trabajo científico también contó con apoyo de las biólogas del Instituto Politécnico Nacional, Enriqueta Amora Lazcano y Elizabeth Selene Gómez Acata, quienes hicieron un planteamiento general sobre las condiciones de plantas ancestrales, incluida la propia especie del huizache (Acacia farnesiana), y una propuesta para su protección y crecimiento.

 

La última parte de la publicación integra los trabajos etnográficos de las y los investigadores de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, que formaron parte del PIACE, como Ana María L. Velasco Lozano, Francisco Javier Zamora, María Elena Morales y Mario García Soto.

 

Este libro concluye con proposiciones en las que, Jesús E. Sánchez y María Elena Morales, reuniendo y sintetizando las experiencias del PIACE, exponen desde una perspectiva dual emic-etic, las repercusiones que ese proceso histórico-social, manifiestas material y simbólicamente en Itztapalapan, Culhuacan y Mexicaltzingo, tienen para los habitantes de la Ciudad de México.

 

Señala dificultades, aciertos y desaciertos de todos los actores involucrados en dicho proceso (incluidos los propios investigadores), y propone alternativas para que la inevitable transformación de la sociedad y la ciudad impacte lo menos negativamente a esa estructura comunitaria, territorial, ideológica y social, la cual constituye uno de los patrimonios intangibles de mayor valor histórico y de mayor arraigo y significancia para todos los habitantes de la capital del país.

 

La obra está disponible en las librerías del INAH y en línea, a través de la página de la Coordinación Nacional de Difusión.

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto