• La Subdirección de Arqueología Subacuática del instituto presentará, este miércoles 9 de abril, un trabajo sobre el la navegación de cayucos en Tabasco
• El encuentro se realiza en la Unidad de Extensión Universitaria de la UNAM, en la ciudad de Oaxaca; el acceso es libre al público
Con la intención de congregar a expertos de diferentes instituciones para exponer, debatir y reflexionar en torno a diversos a las prácticas marítimas en el llamado Nuevo Mundo, este martes 8 de abril de 2025 se inauguró, en la ciudad de Oaxaca, el primer coloquio sobre ‘Tradiciones de navegación en América Latina y el Caribe’.
La actividad resulta de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y los institutos de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); se realiza en la Unidad de Extensión Universitaria de la máxima casa de estudios en la capital oaxaqueña, con la participación de 13 ponentes.
Se trata, en palabras de la investigadora de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, Flor Trejo Rivera, de un foro cuya finalidad es divulgar las actividades marítimas del continente americano, tanto las previas al contacto hispano de fines del siglo XV, como las derivadas del mismo.
En este sentido, el INAH, a través de la SAS, cerrará la segunda y última jornada de actividades del coloquio con un trabajo sobre la navegación tradicional tabasqueña, titulado: ‘La sierra, el hacha y la azuela: análisis de las cualidades náuticas del cayuco a partir de un estudio etnoarqueológico’.
La ponencia será impartida este miércoles 9 de abril a las 16:30 horas, por Flor Trejo y el investigador independiente Miguel Guevara Chumacero; abordará, desde una perspectiva multidisciplinar, el modo en el que funciona tal medio de transporte.
Cabe recordar que el cayuco es una barca construida y utilizada por diferentes grupos humanos que habitan en la región centro-sur de México para surcar lagos, ríos, lagunas y aguas marinas. En Tabasco, entidad cuya superficie abarca una gran franja costera en la que convergen numerosos ríos que bajan de las tierras altas de Chiapas, esta nave aún es empleada por indígenas chontales, nahuas y zoques.
Temas diversos sobre prácticas náuticas
El programa del 9 de abril lo complementan los temas: ‘La navegación tradicional en las heladas aguas del Pacífico septentrional. Aproximación a su estudio a través de los diarios de navegación de la expedición española de 1788’, a cargo de la historiadora del Instituto Mora, Matilde Souto Mantecón, a las 10:00 horas.
Luego, a las 10:30 horas, se expondrá el tema ‘Un confín de agua. Navegantes mayas de la frontera sureste de la Nueva España a mediados del siglo XVII’, por parte del especialista del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Carlos Conover Blancas.
María Fernanda Valencia Suárez, investigadora adscrita al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, abordará ‘La tropicalización de la tradición náutica de la Marina Real: los astilleros británicos en el Caribe, siglos XVII y XVIII’, a las 11:00 horas.
Más tarde, a las 12:30 horas, Rodrigo Moreno Jeria, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, presentará el tema ‘Trabajo indígena en las misiones jesuitas y franciscanas del siglo XVIII: el aporte a la misión circular marítima’.
Enseguida, el especialista de la Universidad de Haifa, Israel, Álex Chávez Paredes, expondrá el tema: ‘Tradición de construcción naval en la costa norte del Perú’, a las 13:00 horas. Después, a las 16:00 horas, los investigadores del ICANH, Antonio Jaramillo Arango, Ricardo Borrero Londoño y Juan Sarmiento Rodríguez, abordarán el tema: ‘El río como archivo. Canoas y maestros constructores del río Magdalena’.
El acceso a las conferencias del coloquio ‘Tradiciones de navegación en América Latina y el Caribe’ es libre, en el Aula 2 de la Unidad de Extensión Universitaria de la UNAM (Melchor Ocampo 102, esquina con av. Independencia, col. Centro, Oaxaca).
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx