BOLETINES

Compártelo

El INAH contribuye a la memoria de la humanidad con donación de libros a la Bibliotheca Alexandrina. Foto: Mauricio Marat, INAH.

• Tres repositorios del instituto que forman parte de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México enviaron ejemplares

• Se eligieron títulos que dieran una idea de lo que es la cultura mexicana y mostraran las funciones sustantivas de la dependencia

Boletín 193

 

La destrucción de la antigua Biblioteca de Alejandría, creada en la época helénica con el fin de concentrar todos los saberes de la humanidad, constituyó una de las mayores tragedias para el patrimonio científico y literario. Sin embargo, la noble misión de este faro de conocimiento renació en 2002 con la Bibliotheca Alexandrina, la cual recientemente recibió una donación de cinco ejemplares a su acervo, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

El repositorio, que posee una arquitectura circular en honor a Ra, dios del Sol en el antiguo Egipto, y se ubica frente a las costas del mar Mediterráneo, en el mismo lugar que su antecesora, recibió el 19 de febrero de 2025 un total de 31 libros, a través de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México (RBACH), que respondió a la convocatoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la embajada de México en el país africano, lanzada en agosto de 2024 para donar material documental.

 

Tres bibliotecas del INAH, órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, participaron en esta iniciativa, que se difunde en el marco del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, celebrado cada 23 de abril e instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Se trata de la Biblioteca Jorge Gurría Lacroix, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, con los títulos Pátzcuaro. Zona de Monumentos Históricos (2014) y Camino Real de Tierra Adentro (2006); de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), con Medio siglo de historia: la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (2017), y de la Biblioteca Constituyentes de 1917, del Museo Casa de Carranza, que aportó Vida y obra de Venustiano Carranza (2013) y Museo Casa de Carranza: historia y legado (2016).

 

Sobre la curaduría de los títulos, la subdirectora de Investigación de la Biblioteca Jorge Gurría Lacroix, Julieta García García, explicó que se tomaron en cuenta los siguientes factores: dar tanto una idea de la cultura mexicana, más allá de un estudio monográfico, como de las funciones sustantivas del INAH.

 

La jefa de Biblioteca del Centro de Documentación y Archivo de la ENCRyM, Alicia Ramírez Arriaga, consideró que la aportación es muy importante, ya que uno de los objetivos del INAH es la difusión y la formación de profesionales, “entonces, en el caso de nuestra escuela, el libro que mandamos busca sembrar esa curiosidad sobre lo que se hace en el país y en el instituto”.

 

A su vez, la encargada de Biblioteca en el Museo Casa de Carranza, Rocío Sánchez Hernández, destacó que, así como el INAH repatria bienes culturales desde el extranjero, también proyecta su labor a todo el orbe, ya sea de las memorias que contribuye a resguardar, del patrimonio que preserva y de las acciones de difusión y atención a públicos que emprende.

 

“No conservas lo que no conoces, y aunque sea una donación a un país lejano, compartimos conceptos de cuidado del patrimonio”, coincidió Julieta García.

 

Sánchez Hernández detalló que la Bibliotheca Alexandrina tiene capacidad para albergar más de 20 millones de volúmenes, aunque se encuentra apenas a menos del 10 por ciento de su capacidad. Asimismo, sus salas pueden atender a dos mil usuarios de manera simultánea y sus tres museos (de Historia de la Ciencia, Antigüedades y Manuscritos), ofrecen actividades culturales como música, teatro, danza y una feria del libro.

 

La memoria documental del Centro Histórico de la Ciudad de México

 

Alicia Ramírez Arriaga explicó que RBACH nació con el objetivo de hacer comunidad dentro de las bibliotecas y archivos para interactuar a través de sus servicios, usuarios y acervos. Se conforma por más de 80 repositorios públicos y privados, entre ellos los archivos General de la Nación e Histórico del Arzobispado de México, el Centro de Documentación del Museo de Arte Popular y las bibliotecas Legislativa de la Cámara de Diputados y Miguel Ledo de Tejada, por mencionar algunos.

 

Formalizada el 9 de septiembre de 2014, la red resguarda más de tres millones de obras; es coordinada por la responsable de la Biblioteca y Acervo Histórico de la Lotería Nacional, Iriana Prado Paniagua, e integra siete mesas de trabajo: capacitación, divulgación, patrimonio documental, gestión financiera, tecnologías de la información, vinculación y cooperación, así como legislación. 

 

Por parte del INAH, participan, además de los acervos citados, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia ‘Dr. Eusebio Dávalos Hurtado’ y el Archivo Histórico y la Biblioteca Pedro Bosch Gimpera del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

 

“Formar parte de estas redes no solamente visibiliza al INAH, sino también a las personas que conformamos el instituto y trabajamos en colaboración con otras instancias, lo cual es muy enriquecedor”, concluyó Rocío Sánchez.



 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp: @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

Sitio web: inah.gob.mx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto