• Abrió fronteras para el manejo de las problemáticas en torno a la diversidad sexual
• Es cofundadora del área de Antropología en Salud en del Posgrado de Ciencias Médicas y Odontológicas de la UNAM
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) otorgó la distinción de Investigadora Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a la profesora-investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Edith Yesenia Peña Sánchez.
Lo anterior por su contribución al desarrollo nacional, mediante el fortalecimiento y consolidación de las capacidades públicas del país, en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Este logro es un testimonio del compromiso y excelencia de la antropóloga en su labor científica y académica.
A lo largo de más de 27 años, Peña Sánchez ha desarrollado dos líneas de investigación, reflejadas en diversos proyectos de mediano y largo aliento, liderados dentro del INAH: la primera, Patrimonio, alimentación y salud. Proyecto de estrategias de supervivencia doméstica y sus consecuencias en la salud y alimentación y Proyecto Nacional Cocinas en México; la segunda, Cuerpo, género y sexualidad. Proyecto antropología de la sexualidad.
A través de las perspectivas biocultural y sociocultural, métodos de investigación mixtos, documentales y de campo, ha generado conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad-atención, alimentación-nutrición y género-sexualidad, con equipos de trabajo multidisciplinarios.
Entre sus aportes destaca la divulgación del conocimiento, por medio de la coordinación de las Semanas Culturales de la Diversidad Sexual, desde 2001; el Seminario Permanente y Encuentro internacional de Cocinas, a partir de 2014; la edición de la Revista de Estudios de Antropología Sexual, 2010, y la docencia, de 1996 a la fecha. Así como en la formación de cuadros de investigadores y acciones profesionalizantes, y de sensibilización a maestros y operadores de programas.
Su trayectoria académica en investigación y docencia en el área de humanidades y antropología le han permitido desarrollar la línea de antropología del cuerpo, género y sexualidad, y abrir fronteras para el manejo de las problemáticas en torno a la diversidad sexual, cuando era difícil incorporarla en universidades, instancias de gobierno y sociedad en general. Para generar conocimiento y divulgación en este ámbito, desarrolló un modelo operativo basado en los derechos humanos, la perspectiva de género y la interculturalidad.
“La diversidad sexual como parte de la diversidad cultural, para el desarrollo personal y colectivo” es la premisa mediante la cual la investigadora del INAH abrió una ruta y configuración de caminos y redes de investigación y de acción, así como construir colaboraciones con instancias de gobierno y académicas, sociedad civil, medios de comunicación y artistas. Además de la difusión en televisión y radio, y la coordinación y realización de las semanas y la edición de la revista. Un trabajo que ha merecido varios reconocimientos, como el otorgado por la Asociación de Deportistas sobre sillas de ruedas del estado de Colima, en 2015, por su labor académica y apoyo comunitario hacia la sexualidad de las personas con diversidad funcional.
Asimismo, en 2022, la Coalición Mexicana LGBTTTI+ y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología reconocieron su compromiso por los derechos humanos, aportes al conocimiento científico y cultural en materia de diversidad sexual.
En cuanto a la línea de investigación sobre antropología de la salud y alimentación, permitió realizar investigación básica y trabajar modelos bioculturales y socioculturales aplicados, así como estrategias de supervivencia doméstica en poblaciones originarias, cuyos estudios emprendió en el Valle del Mezquital, Hidalgo, en torno a niños hñähñu. Con esta experiencia se integró a un equipo de trabajo multidisciplinario, con el cual cofundó el área de Antropología en Salud, dentro del Posgrado de Ciencias Médicas y Odontológicas de la UNAM, en 2011.
En tal fecha, también inició el proyecto multidisciplinario sobre las Cocinas en México, Procesos biosociales, históricos y de reproducción cultural, en el que participaba en el área biosocial y luego pasó a ser la líder académica. Realiza divulgación del conocimiento, a través del seminario permanente de Cocinas en México y, desde 2014, del Encuentro Internacional de Cocinas, con lo que ha expandido las colaboraciones para la investigación y divulgación del conocimiento a nivel internacional.
Derivado de ambas líneas de investigación, Yesenia Peña ha realizado 11 libros de autoría y coautoría, 21 libros coordinados, 17 exposiciones, 44 artículos científicos, 33 capítulos de libros y ha dirigido tesis a nivel licenciatura y posgrado. En materia de docencia, ha impartido 94 cursos, escrito 30 artículos y capítulos de difusión, y tres prólogos para obras de gran interés.
Algunos reconocimientos recibidos son: Premio en Ciencias Aplicadas al Deporte, por la SEP/CONADE (1996); Premio Javier Romero Molina, otorgado por el INAH, con mención honorífica (1998 y 2008); Premio Noemí Quezada, por la UNAM (2009); El H. Municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, por 20 años de trabajo en favor de las poblaciones hñahñü (2017); El Archivo Histórico y Municipio de la Ciudad de Colima, por su tarea en favor de la medicina y cocina tradicional en el estado (2023), y Medalla de Acero al Mérito Histórico Capitán Alonso de León, de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, por trayectoria en investigación (2023).
Forma parte de la Comisión Científica y de Seguimiento del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia, de alimentación y salud integral comunitaria del Conahcyt (2021-2024), y ha participado en foros internacionales, como el de Mondiacult, y en el Grupo de Trabajo interdisciplinario sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, del INAH (2021-2023).
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx