BOLETINES

Compártelo

Analizan la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en México y Latinoamérica. Foto: Luis Gerardo Peña Torres. INAH.

• En el marco del 20 aniversario de la Convención de 2003, más de 60 ponentes se reúnen en el Museo Nacional de las Intervenciones

• “El PCI es y debe ser un vehículo de paz” sostuvo el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, al inaugurar la jornada

Boletín 764

 

Ante la emergencia de la globalización, al despuntar el siglo inició un serio debate sobre la urgencia de garantizar la continuidad del legado vivo de las comunidades alrededor del mundo; fue así que, en 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobó la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).

 

A 20 años, nuestro país pondera y debate la implementación de esta norma internacional, la cual ratificó en 2006. Para ello, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México ha organizado diversas actividades en el marco de la campaña “¡México celebra el #PatrimonioVivo con la Unesco!”, entre las que destaca la “Jornada a 20 años de la Convención de 2003: contrastes en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”.

 

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, inauguró este encuentro que la institución lleva a cabo en colaboración con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ex Convento de Churubusco, los días 8, 9 y 10 de noviembre.

 

En su mensaje señaló que la Convención de 2003 “puso énfasis en la diversidad de las expresiones culturales, el reconocimiento de que ninguna de estas manifestaciones es más importante respecto a otras, la búsqueda de espacios de interculturalidad para la comprensión de estas formas distintas de ver el mundo, y la idea de que el Patrimonio Cultural Inmaterial es y debe ser un vehículo de paz”, sostuvo el antropólogo.

 

En ese sentido, resaltó el reciente decreto presidencial que protege, reconoce, preserva y salvaguarda los lugares y sitios sagrados, así como las rutas de peregrinación de los pueblos wirárika, náayeri, o’dam y mexikan (huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros), el cual refleja la correspondencia entre el paisaje y la ritualidad, de ahí que una de las seis mesas que integran el programa estará dedicada al patrimonio biocultural.

 

Para el titular del INAH, si bien México cuenta con diez elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI, estos no deben acumularse en un afán de prestigio. Lo importante es garantizar la reproducción generacional de estas tradiciones, bajo el entendido de que evolucionan, por lo que se habla en términos de salvaguardia y no de conservación.

 

“Hay que salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial: todas aquellas expresiones, valores, saberes, conocimientos, que representan factores de identidad, cohesión social y orgullo de pertenencia para nuestras comunidades. Al centro, como resalta la Convención de 2003, están los portadores”, manifestó Prieto Hernández.

 

Al respecto, la representante de Unesco en México, Cynthia Santoyo, consideró que, en la presente jornada, deberá reflexionarse en la participación de base comunitaria, que lidera la salvaguardia de esta herencia, “y que hará frente a los desafíos que padece la sociedad actual y sus necesidades”.

 

Para ello, continuó, “debemos comprometernos todas las instancias gubernamentales, organismos internacionales y sociedad civil, y no solo aquellas que refieren a la labor cultural. Recordemos que la cultura es la piedra angular que contribuye a la conservación de la paz y la seguridad, a través de ella lograremos un desarrollo sostenible, encaminado a la inclusión social, protegiendo y promoviendo los derechos humanos”.

 

En su intervención, el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, enfatizó la participación en esta “Jornada a 20 años de la Convención de 2023…” de las y los promotores de las 25 unidades regionales con las que cuenta esta dependencia de la Secretaría de Cultura federal, a través de las cuales se emprende un trabajo de revitalización del patrimonio vivo a nivel nacional.

 

“Estamos con nuevos equipos trabajando en estas unidades regionales, por ejemplo, en Tlaxcala, Tabasco y Nayarit; sin embargo, es consecuencia de la labor que esta dirección –bajo distintas denominaciones− ha realizado de manera ininterrumpida en 45 años. Por eso, celebro esta jornada, la cual convoca a investigadores y gestores culturales, entre otros actores jóvenes que, con mirada crítica, arrojarán luces sobre las amenazas que se ciernen sobre el patrimonio cultural inmaterial, que son los riesgos que tenemos nosotros mismos”, concluyó.

 

En este primer día de la jornada, cuya apertura también fue presidida por el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González; la directora de Patrimonio Mundial del instituto, Luz de Lourdes Herbert Pesquera; y la titular del MNI, Cecilia Genel Velasco, se llevaron a cabo tres mesas de análisis y una conferencia magistral, vía remota, a cargo del director general del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, Owan Lay González, quien realizó un balance y prospectivas en la implementación de la Convención de 2003, en la región.

 

De entrada libre en el Museo Nacional de las Intervenciones (20 de Agosto y General Anaya s/n, col. San Diego Churubusco, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México), la “Jornada a 20 años de la Convención de 2003” también puede seguirse a través de INAH TV.

 

---oo0oo---

Síguenos en:

Facebook: @INAHmx

X Corp (Twitter): @INAHmx

Instagram: @inahmx

YouTube: INAH TV

TikTok: @inahmx

ATENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Coordinadora Nacional de Difusión

Gabriel Ulises Leyva Rendón
Director de Medios de Comunicación.


Arturo Méndez

Atención a medios de comunicación

arturo_mendez@inah.gob.mx

artest26@yahoo.com.mx

Ext. 417511

Lo más visto