• La Dirección de Estudios Históricos reconocerá los saberes de Esther Acevedo, Consuelo Maquívar, Leticia Reina y Julia Tuñón
• Los miércoles de mayo, colegas y discípulos abordarán sus aportaciones pioneras en la historia del arte, de la lucha política indígena y de las mujeres
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá las trayectorias y legados de las investigadoras eméritas María Esther Acevedo Valdés, María del Consuelo Maquívar Maquívar, Leticia Reina Aoyama y Julia Tuñón Pablos, con un ciclo de mesas redondas, a realizarse los miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2025.
La titular de ese centro de estudios del INAH, Delia Salazar Anaya, destaca las aportaciones pioneras a la historia del arte, a la comprensión de la lucha política indígena y de las mujeres en México, de las cuatro académicas, quienes han influido a generaciones.
El ciclo de mesas “Historiadoras eminentes”, añade, recurre a una connotación amplia de emeritazgo, palabra que no implica necesariamente la jubilación, sino lo contrario: un académico o académica en activo al que, por sus méritos en la docencia y la investigación, se otorga la más alta distinción, caso de dichas expertas.
Además de contar con las reflexiones de colegas y discípulos, la titular de la DEH comenta que se abrirá una exposición homónima, integrada por estampas, principalmente fotografías, de las más de cuatro décadas que ellas han pasado entre archivos, aulas y campo, interrogando al pasado, para brindar claves de entendimiento sobre el presente.
Las actividades iniciarán el 7 de mayo, a las 10:00 horas, con la mesa redonda dedicada a la carrera de la historiadora María Esther Acevedo Valdés, a quien acompañarán colegas del propio INAH, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con Salazar Anaya, “Esther Acevedo ha contribuido de forma importante al conocimiento de la producción plástica, en particular de la pintura de caballete y la gráfica periodística, léase la caricatura política, del México decimonónico, con énfasis en el Segundo Imperio y la República Restaurada”.
El 14 de mayo, tocará el turno a la historiadora del arte Consuelo Maquívar, exdirectora del Museo Nacional del Virreinato y artífice de la reestructuración del Museo de Guadalupe, en Zacatecas, por citar algunos de sus encargos. Ocho expertos de diversas instancias del INAH y la UNAM revisitarán y reflexionarán sobre su vida y obra.
De ella “sobresale su quehacer en el análisis del arte novohispano, fundamentalmente de su iconografía, y de la historia de las órdenes religiosas, principalmente de la Compañía de Jesús. Ha publicado títulos como Los retablos de Tepotzotlán o Instrucciones para la vida cotidiana, y contribuido en otros de carácter colectivo, como Vocabulario eclesiástico novohispano. También, en el ámbito de la divulgación, destaca su papel como curadora de diversas exposiciones”, refiere la directora de la DEH.
En la siguiente mesa redonda, el 21 de mayo, estudiosos de El Colegio de México, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la UNAM y el INAH ahondarán en las contribuciones de la historiadora Leticia Reina Aoyama, resultado de una trayectoria que abreva de la historia y la antropología para comprender las representaciones de los pueblos originarios de nuestro país.
“Sus líneas de investigación en torno a las rebeliones indígenas, la cultura política, desarrollo económico y la historia social del siglo XIX, han permitido entender el devenir de regiones como Oaxaca, con títulos como: Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), Historia del Istmo de Tehuantepec (parte de la colección editorial Eméritos, del INAH) y Pueblos indígenas de Latinoamérica, entre otros”.
Finalmente, el 28 de mayo, tendrá lugar la mesa redonda dedicada a Julia Tuñón Pablos, quien escribió el primer relato histórico sobre la contribución de las mujeres en la construcción de la nación: Mujeres en México, una historia olvidada (1987), que a inicios del nuevo milenio tuvo una versión corregida y aumentada, con el subtítulo: Recordando una historia. Con ella conversarán historiadores de las universidades Autónoma Metropolitana y de Guadalajara, del INAH y la UNAM, e independientes.
“Julia Tuñón fue pionera del proyecto de historia oral, de este centro de trabajo, el llamado Archivo de la Palabra, con sendas entrevistas a personas que estuvieron involucradas en movimientos posrevolucionarios, como el Cristero; y un tema de investigación particular ha sido la historia del cine mexicano en la llamada ‘época de oro’, y la representación de las mujeres en la misma”, finaliza la titular de la DEH.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx