• INICIO
    • INICIO
  • Sitios Culturales
    • ZONAS ARQUEOLÓGICAS
    • MONUMENTOS HISTÓRICOS
    • MUSEOS
  • Prensa
    • Boletines
    • Comunicados
    • invitación a medios
    • in memoriam
    • Infografías
    • Especiales INAH
  • Tiendas inah
    • Tiendas inah
    • Tienda virtual
    • Directorio
    • Catálogo de reproducciones del inah
  • Academia
    • Academia
    • Red de bibliotecas inah
    • Investigación académica
  • Transparencia
    • Transparencia
Tweets por @INAHmx
Página de inicio, Gobierno de México Página de inicio, Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Trámites
  • Gobierno
  • Trámites
  • Gobierno
  • Inicio
  • Sitios Culturales
      • Back
      • Zonas Arqueológicas
      • Monumentos Históricos
      • Museos
  • Academia
      • Back
      • Red de bibliotecas INAH
      • Investigación Académica
  • Tiendas INAH
      • Back
      • Tienda Virtual
      • Directorio
      • Catálogo de Reproducciones del INAH
  • Prensa
      • Back
      • Boletines
      • Comunicados
      • Invitación a medios
      • In Memoriam
      • Infografías
      • Especiales INAH
  • Transparencia

Zona Arqueológica de Cantona

Entre las primeras impresiones registradas sobre el sitio, encontramos las publicadas en 1790 en las Gacetas de Alzate, donde se hace referencia al nombre de Cantona, y no es sino hasta 1855 cuando Henri de Saussure visita la zona y deja asentado que: «Los indios de los alrededores le llaman la ciudad de o del Cantón».

Detalles
Publicado: 25 Agosto 2022
Creado: 25 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Cantona

Zona Arqueológica de Yagul

Según Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, Yagul significa “Árbol” o “Palo Viejo”.

Detalles
Publicado: 25 Agosto 2022
Creado: 25 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Yagul

Zona Arqueológica de Zaachila

En la Relación Geográfica de Oaxaca se dice que Teozapotlán, que en zapoteco se llama Zaachila, significa “Dios de la Zapoteca”. Fray Juan de Córdova afirma que en la composición intervienen las palabras Zaa, que designa a la primera de las hijas, y chila, nombre del primer día del año ritual (piyé) zapoteco.

Detalles
Publicado: 25 Agosto 2022
Creado: 25 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Zaachila

Zona Arqueológica de Mitla

Mictlán, que en náhuatl significa “lugar de los muertos”, fue el nombre que dieron los Mexicas a este lugar. El nombre zapoteco es Lyobáa, identificado como “lugar de descanso”, “sepultura”, “tumba”, “lugar abundante en cadáveres” o “cementerio”, por diversos autores.

Detalles
Publicado: 22 Agosto 2022
Creado: 22 Agosto 2022
Última actualización: 19 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Mitla

Zona Arqueológica de Lambityeco

Algunos investigadores consideran que Lambityeco significa “cerros de alambique” (compuesto por la palabra española alambique y de la zapoteca pytec ´cerros´); otros proponen que se trata de un vocablo zapoteco, ya transformado, equivalente a “loma hueca”. La zona arqueológica de Lambityeco forma parte de un asentamiento mucho mayor, conocido como Yeguih (“cerrito” en zapoteco).

Detalles
Publicado: 22 Agosto 2022
Creado: 22 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Lambityeco

Zona Arqueológica de Huamelulpan

Esta Zona Arqueológica se asienta en un cerro que se conoce como Yucunindaba que en mixteco que significa “Cerro Volado” o “Cerro que Voló”

Detalles
Publicado: 22 Agosto 2022
Creado: 22 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Huamelulpan

Zona Arqueológica de Guiengola

El toponímico de Guiengola tiene dos significados, el primero derivado de la lengua zapoteca del istmo, compuesto de las palabras guie: piedra y gola: grande o viejo “Roca Grande” y el segundo “cerro grande o antiguo” según Danyroó.

Detalles
Publicado: 22 Agosto 2022
Creado: 22 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Guiengola

Zona Arqueológica de Atzompa

Atzompa, del náhuatl, significa ‘En la cumbre del agua’ (atl ‘agua’; tzontle ‘cabellera’, ‘altura’ y cumbre"; y pan ‘en’ o ‘sobre’).

Detalles
Publicado: 22 Agosto 2022
Creado: 22 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Atzompa

Zona Arqueológica Boca de Potrerillos

A finales del virreinato se construyó un rancho vinatero llamado “Boca de Potrerillos” que dio nombre a la zona arqueológica.

Detalles
Publicado: 22 Agosto 2022
Creado: 22 Agosto 2022
Última actualización: 23 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Boca de Potrerillos

Zona Arqueológica Ixtlán del Río

Localmente se le conoce como: Los Toriles, nombre del terreno sobre el que se encuentra. De igual forma, el sitio se encuentra registrado en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos bajo el nombre “Los Toriles”.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 19 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Ixtlán del Río

Zona Arqueológica Teuchitlán o Guachimontones

Guachimontones es una palabra coloquial de la región para referirse a “pirámide” o “estructura”.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Teuchitlán o Guachimontones

Zona Arqueológica Ixtépete

Los habitantes del pueblo vecino de Santa Ana Tepetitlán, se refieren a estas ruinas como Iztepéte, que significa “cerro de obsidiana”.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Ixtépete

Zona Arqueológica de Yautepec

De acuerdo a la interpretación de su glifo, Yautepec significa: en el cerro del yauhtli, de yauhtli=planta silvestre de color amarillo que actualmente se conoce como “pericón”; y tepetl=cerro.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Yautepec

Zona Arqueológica Xochicalco

El toponímico de Xochicalco significa: en el lugar de la casa de las flores, compuesto por las palabras nahuas xóchi(tl) flor, cal(li) “casa” y co un locativo “lugar de”.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 01 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Xochicalco

Zona Arqueológica Tepozteco

En referencia al nombre de Tepoztlán, no existe un consenso en referencia al significado de la palabra. Con base en el signo toponímico de Tepoztlán, en el cual aparece un hacha de cobre encima de un cerro, hacha que dicho sea de paso, también porta la divinidad en el códice Magliabechi.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tepozteco

Zona Arqueológica Teopanzolco

El nombre Teopanzolco es de origen náhuatl y está compuesto por partículas “teopan” que significa templo; “zolli” que significa viejo y “co” que es un locativo, por lo que la palabra Teopanzolco quiere decir “en el templo viejo”.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Teopanzolco

Zona Arqueológica Las Pilas

Es muy posible que este sitio estuviera sujeto a Chalcatzingo, ya que era un centro religioso y comercial de gran importancia en la época.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Las Pilas

Zona Arqueológica Coatetelco

Olintepec, traducción nahua del glifo que representa al sitio, significa: cerro en movimiento.

Detalles
Publicado: 19 Agosto 2022
Creado: 19 Agosto 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Coatetelco

Zona Arqueológica Chalcatzingo

Su nombre tiene tres significados de origen náhuatl: el lugar más preciado de los Chalcas, venerado lugar de agua sagrada o de los jades preciosos.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 23 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Chalcatzingo

Zona Arqueológica de Olintepec

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 16 Agosto 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Olintepec

Zona Arqueológica Tingambato

Este importante sitio también se le conoce como Tinganio que en lengua purépecha significa “lugar donde termina el fuego”.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 01 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tingambato

Zona Arqueológica Ihuatzio

Ihuatzio o Jiuatzio en lengua purépecha significa “en la casa del coyote”. Originalmente el paraje se conocía como Yacatécharo. Se ubica al norte del Estado a 65 km., forma parte del municipio de Tzintzuntzán, el cual limita al norte con Quiroga, al noroeste con Huiramba, al sur con Pátzcuaro y al oeste con Erongarícuaro.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 01 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Ihuatzio

Zona Arqueológica de Tzintzuntzan

El término Tzintzuntzan quiere decir en lengua purépecha lugar de colibríes.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 01 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Tzintzuntzan

Zona Arqueológica Tres Cerritos

Esta denominación es sólo una referencia local a la apariencia que guardaban las tres principales estructuras arquitectónicas antes de ser exploradas.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 01 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tres Cerritos

Zona Arqueológica Huandacareo La Nopalera

Huandacareo (o Guandacareo), es un nombre que deriva del vocablo tarasco (purépecha) Uandakua, el cual tiene diferentes significados, entre ellos: “Lugar de juicios”, “Lugar de oradores” y “Tribunal”. Localmente se conoce al sitio como “La Nopalera”, ya que se sitúa dentro de la colonia que lleva este nombre.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 01 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Huandacareo La Nopalera

Zona Arqueológica San Felipe los Alzati

Durante el periodo colonial el sitio fue nombrado San Felipe Calvario, sin embargo, en 1895, fue modificado al sustituirse el apellido «Calvario» por «Los Alzati», en honor a los hermanos José, María, Marcos y Darío, héroes que lucharon heroicamente a favor de la causa republicana durante el imperio de Maximiliano.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 01 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica San Felipe los Alzati

Zona Arqueológica de Teopantecuanitlán

Se denominó como Teopantecuanitlán debido a una reunión que tuvieron los pobladores vecinos del sitio para decidir éste. En náhuatl es traducido como “El lugar del templo de los dioses jaguares”.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 14 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Teopantecuanitlán

Zona Arqueológica Tehuacalco

Su nombre fue puesto por nahuas tras la conquista española y se deriva de las raíces Tetl, -huacalli, -co: El lugar de la caja de piedra; o Téotl, atl, calli, -co: “el lugar de la casa del agua sagrada”.

Detalles
Publicado: 16 Agosto 2022
Creado: 16 Agosto 2022
Última actualización: 14 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tehuacalco

Zona Arqueológica Soledad de Maciel

El sitio recibió el nombre por el poblado aledaño, donde fueron descubiertos monolitos en la primera mitad del siglo XX. Recientemente, en las excavaciones sistemáticas realizadas en el Juego de Pelota en el año 2009, fue develado su nombre original cuando se localizó un grabado identificado en las fuentes del siglo XVI como el topónimo de “Xihuacan”.

Detalles
Publicado: 15 Agosto 2022
Creado: 15 Agosto 2022
Última actualización: 14 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Soledad de Maciel

Zona Arqueológica de Palma Sola

Su nombre lo toma de la colonia Palma Sola, donde existía una única palmera, junto a la parroquia; se desconoce quienes realizaron los petrograbados, así como el nombre antiguo del lugar.

Detalles
Publicado: 15 Agosto 2022
Creado: 15 Agosto 2022
Última actualización: 14 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Palma Sola

  1. Zona Arqueológica Los Tepoltzis
  2. Zona Arqueológica de La Sabana
  3. Zona Arqueológica la Organera - Xochipala
  4. Zona Arqueológica de Ixcateopan

Página 3 de 7

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600


Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2022

Teléfonos: (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Correo: contacto@inah.gob.mx

logo gobierno de méxico
Enlaces
  • Participa
  • Publicaciones Oficiales
  • Marco Jurídico
  • Plataforma Nacional de Transparencia
  • Alerta
  • Denuncia
¿Qué es gob.mx?

Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más

  • Portal de datos abiertos
  • Declaración de accesibilidad
  • Aviso de privacidad integral
  • Aviso de privacidad simplificado
  • Términos y Condiciones
  • Política de seguridad
  • Mapa de sitio
Denuncia contra servidores públicos
Síguenos en