Tecpantlaxco se traduce como: en el juego de pelota del palacio.
Lee más: Zona Arqueológica "Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco"
AEl nombre de Tepapayeca puede tener dos significados, según “La Indonimia Geográfica de Puebla” viene del náhuatl tepapa, modificación de tepan que significa “en las piedras”; la otra raíz es yeca, verbo que equivale a pisar, del que se hace el sustantivo “suelo”, así se traduciría “suelo cercado de tapias de piedra”.
Aunque es un sitio que se conoce desde la década de los 40´s., es hasta 1993 que se menciona con el nombre oficial de Tamtoc. El registro lo realiza el arqueólogo Patricio Dávila Cabrera el 10 de agosto de 1995 con información recuperada por bibliografía, fotointerpretación e informantes.
El nombre Tepeapulco (“Junto al gran cerro”), está formado por las raíces Tepetl, que significa “cerro”, Pul o Pol, que significa “grande”, y Co que significa “en” o “junto”. Otra manera de nombrar al sitio es Xihuingo.
Se trata de un sitio de la cultura Xajay que se desarrolló entre el año 300 y 1100. Aparentemente es el heredero de la cultura Chupícuaro del Preclásico del Bajío y relacionado con el origen de los otomíes del Valle del Mezquital. El sitio está sacralizado a Otontecutli, el Dios del Fuego Viejo, advocación otomí.
El sitio fue bautizado por Ignacio Bernal como Dainzú, al enterarse de que los pobladores de la zona le conocían con un nombre similar a Dannizhú, refiriéndose en lengua zapoteca a “cerro de órganos”
El topónimo de esta Sierra se relaciona con el nombre de un “Pueblo de Visita”, pequeña capilla temporal fundada en la parte más alta de estas montañas y que estaba bajo la jurisdicción de la Misión Jesuita de San Ignacio Kadakamaang.
El término hace referencia a los restos quemados encontrados en el lugar al extraer piedra para la construcción de la hacienda.
La Zona Arqueológica Cerro de las Ventanas debe su nombre a un muro de mampostería de manufactura prehispánica, el cual tiene orificios que semejan ventanas. Se construyó sobre el frente de roca en la peña más alta del cerro, y se aprecia desde el valle."
El nombre de esta zona arqueológica, proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista, muy cerca del poblado minero Chalchihuites, esta última palabra es un vocablo de origen náhuatl Chalchihuitl que significa piedra verde.
Tecoaque proviene del vocablo náhuatl cuyo significado ha sido interpretado como “lugar en donde se comieron a los señores o dioses”. De acuerdo con las fuentes históricas, antes de la conquista española el sitio era llamado Zultepec, por lo que, en el año 2001, el Dr. Enrique Martínez Vargas propuso el cambio de nombre de “Tecoaque” a “Zultepec”..
Tizatlán proviene del náhuatl y significa “lugar de la tiza”, nombre con el que se ha conocido al sitio desde su fundación (siglo XIII) por un grupo de teochichimecas, el cual se desprende del Señorío (Altepetl) de Ocotelulco.
Xochitécatl es un gentilicio que significa el habitante o el nativo de Xochitlan, mientras que otra traducción podría ser “Lugar del Linaje de las Flores”. Cacaxtla se deriva del vocablo Cacaxtli, que literalmente significa “Lugar de Cacaxtles”, siendo estas unas armazones indígenas empleadas para transportar productos.
El asentamiento Las Flores se fundó sobre el promontorio de 30 metros de altura que bordea la ensenada de la laguna de El Chairel, situada a 4 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad de Tampico.
La ocupación del sitio, y de la región, se debe sin duda a las condiciones adecuadas que presenta el área para el desarrollo de la vida humana, ya que el lugar se encuentra en las estribaciones de la sierra tamaulipeca, en una zona de lomeríos que alcanzan los 400 metros sobre el nivel del mar.
LEl sitio arqueológico Balcón de Montezuma se localiza en la Sierra Madre Oriental, en las proximidades de Ciudad Victoria. Se llega a este lugar por la carretera federal 101.
En diversas publicaciones anteriores a 1992 el sitio ha sido referido con diversos nombres: Reforma II, Reforma, Moral, Morales, Balancán-Morales e incluso Ruinas de Acalán. La abundancia de árboles de moral (Maclura tinctoria) pudo inspirar un de los nombres más recurrentes y Reforma por encontrarse en el Ejido reforma-Provincia.
Malpasito deriva su nombre del poblado ejidal Malpaso Huimanguillo Tabasco, en alusión a lo accidentado del relieve en la región. Existen dos lugares más con el mismo nombre: el ejido Malpasito municipio de las Choapas Veracruz y el poblado Raudales de Malpaso cabecera del municipio Mezcalapa en Chiapas.
Se desconoce el nombre prehispánico del lugar. La zona arqueológica adquiere su nombre por el hecho que allí se realizaba la venta de maderas preciosas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, según la tradición oral.
El nombre de Comalcalco significa en idioma Náhuatl “En la casa del comal”, según fuentes históricas de 1564, del Archivo General de Indias. Su nombre original en idioma Cholano fue Joy Chan, que significa“Cielo enrollado”, según los estudios epigráficos en el sitio.
El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar, se localizan un grupo de rocas con manifestación rupestre distribuidas en una franja costera. Es uno de los sitios de grabados más importantes del noroeste de México.
A la llegada del Padre FranciscoKino al valle del Magdalena, acompañado del capitán Mateo Manje,vieron las terrazas del Cerro de Trincheras, y bajo el concepto militar, el acompañante de Kino, mencionó que se trataban de trincheras de uso bélico. Desde aquel momento se le conoce como Cerro de Trincheras.
Toluquilla es un vocablo híbrido, que proviene de la raíz náhuatl tolloa que describe la acción de jorobarse y la partícula castellana illa, lo que tendría un significado equivalente a “Cerro Jorobado” o “Jorobadillo”.
El poblado cerca del cual se asienta la zona arqueológica, cuya fundación data de 1622, fue denominado San Nicolás Tolentino en el Paraje de las Ranas, razón por la que el sitio recibió el nombre de “Ranas” asignado por Bartolomé Ballesteros en 1872.
Su nombre proviene de la identificación del sitio con su principal estructura, un basamento piramidal de 30 metros de altura.