• INICIO
    • INICIO
  • Sitios Culturales
    • ZONAS ARQUEOLÓGICAS
    • MONUMENTOS HISTÓRICOS
    • MUSEOS
  • Prensa
    • Boletines
    • Comunicados
    • invitación a medios
    • in memoriam
    • Infografías
    • Especiales INAH
  • Tiendas inah
    • Tiendas inah
    • Tienda virtual
    • Directorio
    • Catálogo de reproducciones del inah
  • Academia
    • Academia
    • Red de bibliotecas inah
    • Investigación académica
  • Transparencia
    • Transparencia
Tweets por @INAHmx
Página de inicio, Gobierno de México Página de inicio, Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Trámites
  • Gobierno
  • Trámites
  • Gobierno
  • Inicio
  • Sitios Culturales
      • Back
      • Zonas Arqueológicas
      • Monumentos Históricos
      • Museos
  • Academia
      • Back
      • Red de bibliotecas INAH
      • Investigación Académica
  • Tiendas INAH
      • Back
      • Tienda Virtual
      • Directorio
      • Catálogo de Reproducciones del INAH
  • Prensa
      • Back
      • Boletines
      • Comunicados
      • Invitación a medios
      • In Memoriam
      • Infografías
      • Especiales INAH
  • Transparencia

Zona Arqueológica de Mayapán

Mayapán, en lengua maya yucateca deriva de los vocablos: Mayab, que corresponde al nombre de la Península de Yucatán para antes de la conquista; ma’ se refiere la negativa no; ya’ab, mucho, bastante, abundante y pan que significa bandera, estandarte o pendón, lo que al parecer se traduce como: la bandera de los mayas

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Mayapán

Zona Arqueológica de Loltún

Se accede por la Carretera Federal No. 180, que se dirige a Campeche por la vía larga. Desde Ticul es necesario trasladarse por la Carretera Federal No. 184 hacia Oxkutzcab; y de esta población dirigirse por la carretera pavimentada con rumbo suroeste por espacio de siete kilómetros. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Loltún

Zona Arqueológica de Labná

Toponímicamente Labná, palabra de origen maya yucateco, significa “casa vieja”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Labná

Zona Arqueológica de Kabah

Kabah es uno de los pocos asentamientos que conservan su nombre prehispánico, del cual se hace mención en el Chilam Balam de Chumayel, y que significa “la mano poderosa”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Kabah

Zona Arqueológica de Izamal

Izama significa “rocío que cae del cielo”, en honor al gran sacerdote maya Zama, fundador de la ciudad, creador supremo de todas las cosas.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Izamal

Zona Arqueológica de Dzibilchaltún

La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Dzibilchaltún

Zona Arqueológica de Chacmultún

Chacmultún voz maya que significa: cerro de piedra roja.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Chacmultún

Zona Arqueológica de Balamcanché

Balamcanché quiere decir: El trono del Jaguar.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Balamcanché

Zona Arqueológica de Acanceh

El toponímico Acanceh (pronúnciese "akankej") significa en idioma maya 'quejido de venado' por provenir de los vocablos Áakam, 'quejido' y kéej, 'venado' (Odocoileus virginianus yucatanensis).

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Acanceh

Zona Arqueológica Cerro de la Estrella

El sitio recibe el nombre con el que generalmente se conoce al cerro que lo alberga: “Cerro de la Estrella”, data de la época hispánica por una hacienda que se encontraba en sus faldas con este nombre (Hacienda de la Estrella), dicha elevación (225 metros de altura) en la época prehispánica tuvo el nombre de Huixchtecatl.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 22 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Cerro de la Estrella

Zona Arqueológica Tlatelolco

Tlatelolco es un nombre náhuatl que significa tlatelli “terraza” o se deriva de xaltiloll que se refiere a “punto arenoso” o “en el lugar del montón de arena”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tlatelolco

Zona Arqueológica Ek Balam

Ek Balam es un nombre en lengua maya yucateca, formado por los vocablos ek’, con el que se denomina al color negro y que también significa “lucero” o “estrella”; y balam, que quiere decir “jaguar”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Ek Balam

Zona Arqueológica El Tajín y museo de sitio

A la palabra "Tajín" se le han dado varios significados, en totonaca quiere decir "el gran humo", "el trueno" (que se manifiesta en tres formas, una de ellas es síkulan, o Tajín, que se cree es la descarga que fulmina a los árboles, que mata a los hombres y que antecede al relámpago, al gran fulgor. Actualmente se le conoce como kawi’aksahila s'chik taji’n: "la casa de los truenos". Otros opinan que la pronunciación de la palabra se ha transformado, ya que originalmente era ta’jin, de la raíz ta’, que significa "estar construido"; jín, que significa "humea constantemente", libremente se traduce como "lugar de un conjunto de templos de donde sale humo constantemente", debido a que ahí se quemaba constantemente copal.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica El Tajín y museo de sitio

Zona Arqueológica de Chichén Itzá

Etimológicamente, Chi-ch’en Itzá significa: la ciudad al borde del pozo de los Itzáes.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Chichén Itzá

Zona Arqueológica de Monte Albán

No se conoce el nombre original, algunas propuestas son Danibaan o “Montaña Sagrada”, “Colina del Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”. Otros dicen que se refiere a las flores blancas de los árboles de cazahuate que cubren el cerro.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Monte Albán

Zona Arqueológica de Uxmal

Uxmal es un topónimo antiguo, ya que aparece en diversos documentos coloniales tempranos, sin embargo, su etimología no se ha explicado satisfactoriamente. La interpretación tradicional del significado de la palabra es “Tres veces construida”, lo cual podría ser una alusión a varias ocupaciones sucesivas del sitio.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Uxmal

Zona Arqueológica de Izapa

Es posible que el nombre de Izapa sea una deformación del vocablo Nahuatl “Atzacua” (lugar del reservorio de agua). O bien Lugar del río de la Sal (ixtac+atl+pan). También puede ser el vocablo “Ixtapan” (sobre el arenal).

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Izapa

Zona Arqueológica de Iglesia Vieja

En el siglo pasado se conocía simplemente como “Ruina de Tonalá”, pero las habitantes de la región de Tonalá consideraron que la gran plataforma del edificio principal (B-1) fuera un basamento de una iglesia antigua, así empezó a llamarse tradicionalmente “Iglesia Vieja”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Iglesia Vieja

Zona Arqueológica de Chinkultic

Chinkultic. El topónimo puede significar “caverna con descensos” derivada de Chen – “caverna”, y koeltik – “descensos”, aunque también puede ser traducido desde el tojolabal que significa “nuestro pequeño monte”.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Chinkultic

Zona Arqueológica de Mixcoac

El lugar donde se venera a la serpiente de nubes.
Mixcoac, cuyo nombre en náhuatl significa “donde se venera a la serpiente de nubes”, data de la época teotihuacana (400-600 d.C.), pero los vestigios que son visitables hoy en día pertenecen a su ocupación mexica (900-1521 d.C.).

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 22 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Mixcoac

Zona Arqueológica Chiapa de Corzo

Se desconoce el nombre antiguo que debió tener este importante asentamiento prehispánico zoque. El nombre actual se debe a su cercanía a la actual ciudad de Chiapa de Corzo, cabecera del municipio del mismo nombre. Chiapa o Chiapan, es una palabra náhuatl que significa “lugar donde crece la chía” o “río de la chía”, nombre impuesto por los aztecas durante el siglo XV. La segunda parte del nombre es un homenaje al político y militar juarista Ángel Albino Corzo.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Chiapa de Corzo

Zona Arqueológica Templo Mayor

El sitio se conoce como Templo Mayor, debido a que en este lugar se encuentran los restos del que fue el edificio principal de la antigua ciudad de Tenochtitlan.

Detalles
Publicado: 10 Agosto 2022
Creado: 10 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Templo Mayor

Zona Arqueológica de Bonampak

Bonampak, palabra maya, significa “muros pintados” o “muros teñidos”.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Bonampak

Zona Arqueológica de Cuicuilco

La palabra Cuicuilco significa “lugar donde se hacen cantos y danzas”.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 22 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Cuicuilco

Zona Arqueológica de Cuicuilco

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 17 Enero 2023

Zona Arqueológica Xcaret

El origen y significado del nombre Xcaret es desconocido, pero en tiempos prehispánicos y coloniales su nombre era P’olé, derivado de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes. P´olé fue un puerto comercial importante y lugar de salida y arribo de peregrinaciones hacia Cozumel.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Xcaret

Zona Arqueológica Xelhá

Su nombre corresponde a una palabra maya compuesta por xel, pedazo, entrada, y há, agua; es decir, “entrada de agua”, en alusión a la geografía del lugar. La caleta de Xelhá es una de las más importantes de la costa de Quintana Roo desde tiempos prehispánicos debido a que es un área natural de abrigo.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Xelhá

Zona Arqueológica de Tulum

Fuentes del siglo XVI designan al sitio como “Zamá”, que en maya significa “mañana” o “amanecer”. El nombre de Tulum, es relativamente reciente, y se traduce como “muralla” o “palizada”, en alusión a la muralla que aquí se conserva.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Tulum

Zona Arqueológica de San Miguelito

San Gervasio era un sitio dedicado a la diosa Ixchel («Ella Del arco iris ”), deidad de la partería, fertilidad, medicina y tejido. Todas las mujeres de los asentamientos Mayas en el continente hacían la peregrinación al santuario de Ixchel en algún momento de su vida.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de San Miguelito

Zona Arqueológica San Gervasio

San Gervasio era un sitio dedicado a la diosa Ixchel («Ella Del arco iris ”), deidad de la partería, fertilidad, medicina y tejido. Todas las mujeres de los asentamientos Mayas en el continente hacían la peregrinación al santuario de Ixchel en algún momento de su vida.

Detalles
Publicado: 09 Agosto 2022
Creado: 09 Agosto 2022
Última actualización: 28 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica San Gervasio

  1. Zona Arqueológica Playa del Carmen
  2. Zona Arqueológica Oxtankah
  3. Zona Arqueológica de Muyil
  4. Zona Arqueológica Kohunlich

Página 5 de 7

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600


Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2022

Teléfonos: (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Correo: contacto@inah.gob.mx

logo gobierno de méxico
Enlaces
  • Participa
  • Publicaciones Oficiales
  • Marco Jurídico
  • Plataforma Nacional de Transparencia
  • Alerta
  • Denuncia
¿Qué es gob.mx?

Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más

  • Portal de datos abiertos
  • Declaración de accesibilidad
  • Aviso de privacidad integral
  • Aviso de privacidad simplificado
  • Términos y Condiciones
  • Política de seguridad
  • Mapa de sitio
Denuncia contra servidores públicos
Síguenos en