FOROS DE DISCUSIÓN SOBRE LA CIRCUNSTANCIA Y PERSPECTIVAS DEL INAH, 27 y 28 de noviembre de 2024
TEMÁTICAS: Protección del patrimonio cultural / Difusión y divulgación del patrimonio cultural
Sistema de publicación y administración del catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles
Pasado, presente y futuro
Mtra. Valeria Valero Pie, Coordinadora Nacional de Monumentos Históricos, INAH
Dra. María Sánchez Vega, Subdirectora de Catálogo y Zonas
Como parte de las funciones que establece la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia publicada en 1939, están el formular y difundir el catálogo del patrimonio histórico nacional, tanto de los bienes que son del dominio de la nación, como de los que pertenecen a particulares . Esta labor inició a partir de ese mismo año con la publicación del libro titulado "Edificios coloniales artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos", elaborado por la entonces Dirección de Monumentos Coloniales.
En 1956, esta misma Dirección editó el Catálogo de Construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, que identificó alrededor de 800 edificios en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México.
Entre 1971 y 1980, el Instituto Nacional de Antropología e Historia emprendió el proyecto denominado Catalogación Sistema Culhuacán coordinado por el arquitecto Carlos Chanfón y en 1984, impulsó el Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Arqueológico e Histórico del cual derivó el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, dando origen a la tarea de catalogación de forma sistemática misma que continua hasta el día de hoy.
Este instrumento de estudio y gestión de los monumentos históricos inició su labor en los estados fronterizos del norte del país y en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Los resultados fueron difundidos en documentos impresos. La ficha de catálogo que se utilizó en ese entonces contenía los campos mínimos para la identificación de los bienes en estudio.
En 1993, las Coordinaciones Nacionales de Monumentos Históricos y de Desarrollo Institucional del INAH crearon la primera base de datos en el programa denominado 4Th Dimension, que permitió el almacenamiento de grandes volúmenes de información, agregando motores de búsqueda y salidas de impresión que, a la fecha, han permitido consultar los datos contenidos. Esta herramienta permitió obtener respaldos de información en discos compactos para su difusión. En este período, los campos de la Ficha Nacional fueron revisados y complementados.
Con el tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías, se vio la oportunidad de compartir la información vía web con los Centros INAH del país por lo que se realizó un nuevo sistema de almacenamiento de datos con salida al Intranet del Instituto, al que se denominó Sistema Institucional del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (SICNMHI) creado sobre una plataforma en Oracle. Este momento se aprovechó para reestructurar el Manual de Procedimientos y evaluar los contenidos de la Ficha Nacional. Con los años y la acumulación de información, la interfaz de captura resultó inestable, duplicando la información y generando archivos denominados “basura”, por lo que en 2008 este sistema de captura fue desechado.
En 2011, el INAH puso en vigor el Sistema de Publicación y Administración del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (SPACNMHI), herramienta que permitió capturar y consultar la información desde cualquier punto del país a través de internet. La gran cantidad de datos que contiene y el elevado número de usuarios que los consulta, hicieron que este sistema dejara de funcionar de forma adecuada.
En 2014, se inició una serie de fases de fortalecimiento del Sistema de Publicación y Administración, en colaboración con la UNAM, que ha permitido obtener los siguientes beneficios:
1. Diferenciar los monumentos históricos de aquéllos con valor cultural. Desde sus inicios, la tarea de catalogación en el INAH incluyó inmuebles construidos en las primeras décadas del siglo XX e importantes ejemplos de arquitectura vernácula, por considerarlos parte fundamental del patrimonio tangible del país y, por ende, dignos de ser estudiados y conservados. Si bien son categorías que quedan fuera de la competencia legal del Instituto, se ha hecho un importante esfuerzo para que otras instancias de gobiernos estatales y municipales incluyan estos bienes en sus programas de protección y conservación. Los sistemas de captura y consulta diseñados con anterioridad no permitían separar las fichas de monumentos históricos de acuerdo a la definición de ley entre aquéllas de inmuebles con valor cultural. Esta situación, por un lado, complicaba conocer el número de monumentos históricos catalogados en el país y, por otro, hacer consultas de la información diferenciada de acuerdo a los objetivos de la investigación.
2. Crear una ficha de conjunto arquitectónico que permita estudiarlo de manera integral y vincularlo con los inmuebles que lo conforman así como relacionar a éstos entre sí. En las etapas anteriores, se vio la pertinencia de incluir una ficha que permitiera estudiar los conjuntos arquitectónicos así como los bienes inmuebles que los conforman. Esta iniciativa no había tenido un avance sustancial ya que las bases de datos no fueron diseñadas para vincular esta información y, así, encontramos fichas de inmuebles que pertenecen al mismo conjunto arquitectónico desligadas entre sí y de la propia ficha del conjunto.
3. Conocer la cantidad de datos con los que cuenta cada ficha de catálogo o calificación de la ficha, es decir, el nivel de profundidad del estudio realizado para planear estrategias de actualización y complementación de la información.
4. Facilitar la estandarización de la información que se captura y su clasificación.
5. Ampliar los campos de la ficha de catálogo de forma sencilla hasta llegar al nivel científico e incorporar documentos en distintos formatos (.doc, .jpg, .pdf, .dwg entre otros).
5. Resguardar y consultar de forma segura la gran cantidad de información que se ha generado a lo largo de muchos años y que seguirá actualizándose.
6. Involucrar a más usuarios de los Centros INAH y otras instituciones del país en el seguimiento, revisión y actualización del Catálogo Nacional a través de un sistema con alto rendimiento en su operación.
7. Contar con un sistema que permite realizar una gran variedad de consultas y búsquedas de información para la toma de decisiones.
8. Dar una respuesta expedita a todo aquel que consulte las fichas de catálogo con fines técnicos, académicos, estadísticos, entre otros.
9. Poner a disposición del público en general a través de internet la información contenida en el Catálogo Nacional a través de un sistema más robusto y seguro.
Una gran cantidad de información fue migrada al SPACNMHI, pero aún falta mucho por migrar.
Situación actual
Esta breve semblanza histórica permite exponer de manera más clara la situación actual: la información en materia de monumentos históricos recabada hasta el momento está distribuida en material impreso y en tres distintas bases de datos; el estudio sobre los inmuebles se ha hecho con distintos niveles de profundidad y criterios de clasificación.
Con la puesta en marcha del SPACNMHI, varias mejoras se lograron de manera automatizada ya que se trata de un sistema hecho a la medida del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, pero otras son objeto del trabajo permanente de especialistas que seleccionan y reclasifican la información existente, la revisan y la actualizan.
La migración, actualización y enriquecimiento de la información son tareas permanentes de la CNMH y requieren el apoyo institucional constante así como la participación de los Centros INAH y de otras instancias académicas y de gobierno interesadas en esta importante actividad.
Si bien el sistema actual ha resuelto importantes desafíos y significado una extraordinaria herramienta para el resguardo, captura y consulta de la valiosa información con la que se cuenta, su actualización tecnológica resulta una necesidad de primer orden ya que desde 2019, no ha sido posible realizar ninguna fase de actualización, optimización y fortalecimiento.
Una de las tareas aún pendientes, por ejemplo, es la vinculación de los datos contenidos en el Catálogo Nacional con aquéllos contenidos en otros sistemas de información, como el Sistema Único de Registro, entre otros.
La formulación, la actualización y la difusión del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles son parte de las actividades sustantivas de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos por lo que mantener vigente el Sistema de Publicación y Administración del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles es una prioridad.