Título de la ponencia

“La antropología del derecho en la ENAH”

Objetivo:

Fortalecer el papel de la ENAH en la defensa de los derechos humanos de los diversos sectores sociales con los que el estudiantado establece vínculos, a partir de la investigación centrada en la perspectiva de género e interseccionalidad y la interculturalidad como ejes transversales, en problemáticas específicas en las siguientes dos áreas temáticas:

  1. Funcionamiento de burocracias estatales en los sistemas judiciales, penitenciarios, policiales y ministeriales a partir de las prácticas, discursos y representaciones de sus operadores.
  1. Ciudadanía y formas de acción política, (i) legalidades, legitimidades de diversas organizaciones sociales que demandan justicia y/o promueven la ampliación de derechos, estudios sobre conflicto y/o violencia vinculados al derecho, la justicia o ciudadanía.

 

  1. Funcionamiento de burocracias estatales en los sistemas judiciales, penitenciarios, policiales y ministeriales a partir de las prácticas, discursos y representaciones de sus operadores.

Como se sabe, la antropología en sus inicios y hasta hace relativamente poco ha centrado su interés en estudiar pueblos y comunidades indígenas y no occidentales. La antropología jurídica como área especializada no ha sido la excepción, pues se ha enfocado en comprender la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, con la finalidad de examinar la relación entre diferentes órdenes jurídicos, como son los sistemas normativos de estos pueblos, el derecho estatal y los derechos humanos (Sierra, 2020). Sin embargo, desde los años 90’s es posible ubicar la antropología del derecho como una bifurcación a partir de la generación de investigaciones centradas en el estudio del derecho estatal desde la perspectiva sociocultural, centrada en otro conjunto de actores sociales pertenecientes a la sociedad occidental, o, en otras palabras, en la “exotización” del derecho del Estado (Juárez y Caixeta, 2021).

 

Ambas perspectivas realizan aportaciones significativas a la sociedad, sin embargo, en México existe un fuerte desconocimiento de esta segunda perspectiva antropológica, lo que ha impulsado la creación del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), como una estrategia para impulsar el desarrollo de la antropología del derecho en países latinoamericanos a partir del diálogo con equipos en Brasil y Argentina, en donde esta tradición se ha logrado consolidar.

En este contexto, a través del Programa de Investigación Formativa en Antropología del Derecho (PIF), en conjunto con la Dra. Irene Juárez, hemos iniciado las labores para introducir dicha perspectiva en la ENAH a partir del 2018. En este tiempo hemos observado que una de las mayores dificultades que enfrenta el estudiantado para elaborar sus tesis sobre las áreas temáticas señaladas, es lograr el acceso y permanencia en las instituciones involucradas en la procuración e impartición de justicia para el estudio y acompañamiento de casos, así como para el análisis del funcionamiento de las instituciones relacionadas.

En este contexto, proponemos que la ENAH pueda establecer convenios de colaboración con dichas instituciones (poderes judiciales estatales y poder judicial federal, fiscalías, defensorías, diferentes tipos de fuerzas de seguridad), que permitan el acceso de un mayor número de estudiantes para la investigación etnográfica y el acompañamiento de casos. Esta colaboración permitiría coadyuvar por una parte en incrementar el índice de titulaciones por medio de tesis de grado, al mismo tiempo que se generen condiciones de diálogo y retroalimentación con representantes del Estado que permitan construir propuestas de mejoras en el trato a los casos y actores sociales involucrados en la búsqueda de justicia.

 

  1. Ciudadanía y formas de acción política, (i) legalidades, legitimidades de diversas organizaciones sociales que demandan justicia y/o promueven la ampliación de derechos, estudios sobre conflicto y/o violencia vinculados al derecho, la justicia o ciudadanía.

Uno de los aspectos en los cuales pusieron especial énfasis los primeros exponentes de la antropología mexicana fue la relevancia social de las investigaciones antropológicas. Esto implicaba considerar en que los temas y resultados de investigación resolvieran problemas trascendentales de la sociedad mexicana y no se limitaran a ofrecer información de interés académico.

 

En ese sentido, consideramos necesario que la antropología que se enseña en la ENAH tome en cuenta el papel que juegan los actores sociales en la construcción de la nación y las formas en las que participan en el quehacer político en su condición de ciudadano.

 

Como consecuencia, es también necesario tomar en cuenta que el antropólogo/a y su quehacer debe incluir los objetivos políticos que asumen los actores sociales en sus objetivos de investigación. No queremos afirmar que los estudios sobre la violencia o el conflicto sean los únicos temas relevantes ni los más importantes, sino que ocultar los conflictos de los actores con los que trabajamos se convierte en una forma de falsear los resultados de nuestras investigaciones.

 

Considerar los contextos de conflicto en los que realizamos nuestras tareas de investigación es relevante no sólo como un compromiso ético con los actores con los que trabajamos sino como un elemento constitutivo de los conocimientos que estamos generando. Enfocar nuestros intereses de investigación en los aspectos culturales de los actores sociales con los que trabajamos, no implica que debamos negar que también tienen aspiraciones de tipo político y legal, y que son estos objetivos los que sitúan el cambio y la continuidad de sus expresiones culturales.

 

Por tanto, proponemos la creación de un espacio para la discusión de problemas legales y éticos encontrados durante las prácticas de campo que permita al alumnado recibir asesoría sobre posibles rutas legales y un espacio de reflexión para las cuestiones éticas.

 

  1. Ampliación de vínculos directos con otras instituciones académicas especializadas en antropología del derecho en Brasil y Argentina.

Otro aspecto que consideramos relevante es la creación de relaciones con otras instituciones académicas especializadas en antropología del derecho en Brasil y Argentina, con las que se tiene ya contacto por medio del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), que permita la circulación de estudiantes y profesores, con la finalidad de ampliar, comparar y profundizar las investigaciones realizadas.

 

Dentro de dichas instituciones se encuentran el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (ICA-UBA); así como el Instituto de Estudios Comparados en Administración de Conflictos de la Universidad Federal Fluminense (InEAC, Brasil). En el primer caso, el ICA alberga al equipo más importante de Argentina enfocado al estudio de ambos ejes analíticos señalados al inicio de la exposición, el cual cuenta con tres décadas de experiencia en el análisis y acompañamiento de casos de violaciones graves a derechos humanos durante la dictadura y en la actualidad.

 

En el caso del Instituto de Estudios Comparados en Administración de Conflictos se trata de la institución académica que integra una red nacional e internacional de programas de posgrado, grupos de investigación e investigadores centrados en ambos ejes de siete estados de Brasil y nueve países (Sudáfrica, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Francia, Mauricio, México, Portugal y Suiza).

Autoría

Etnólogo Héctor Ortiz Elizondo

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cel: 5540630502

Dra. Irene Juárez Ortiz

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cel: 5580367513

Compártelo