Compártelo

Cañada de la Virgen

Facebook

Arqueóloga: Olga Adriana Hernández Flores
Directora del Centro INAH Guanajuato
Horario: martes a domingo de 10:00 a 16:00 h
Último acceso: 16:00 h
Cobro por terceros $90.00

  • Significado

    Esta zona arqueológica, ubicada en Guanajuato, fue un asentamiento hñähñu (otomí), cuya época de esplendor se dio aproximadamente entre los años 600 y 900. Aunque antes se pensaba que era un sitio náhuatl, su filiación se determinó principalmente gracias a evidencias arqueoastronómicas, como la traza de la ciudad, la cual sigue un eje de simetría dirigido a la salida y puesta del sol y la luna, y una posición defensiva que domina visualmente la cuenca central del río Laja.

  • Acceso

    Desde Guanajuato se toma la carretera 110 (hacia Dolores Hidalgo por el Xoconoxtle) y a la altura de la comunidad de Don Sebastián se toma la carretera 51 (a San Miguel de Allende), el acceso a la zona arqueológica se ubica sobre el kilómetro 10+800 de la carretera 51 en su tramo Don Sebastián-San Miguel de Allende. Desde que se abrió al público hay un Centro de Atención al Visitante (CAV), ahí se dejan los vehículos particulares y se ingresa en los camiones de 20 plazas del Instituto Estatal de la Cultura. Hay un tramo peatonal de casi un kilómetro para llegar a la zona arqueológica.

  • Relevancia cultural

    Este sitio se encuentra localizado en la cuenca central del Río de la Laja en plena frontera Mesoamericana. La construcción de diversas estructuras sobre una superficie de 16 hectáreas es atribuida a tribus de filiación Otomí, la cerámica encontrada a los inicios de la época Tolteca, en especial con el denominado Blanco Levantado. Los estudios más recientes señalan que la sociedad que habitó Cañada de la Virgen, poseía conocimientos astronómicos muy avanzados lo que facilitaba el control del tiempo y de los ciclos productivos. Cronología: 540 a. C. a 1050 d. C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico - Posclásico Temprano, 540 a 1050 d. C..

  • Contacto

  • Mapa